Alfa Omega

Fecha:

Compartir:

Madero, Carranza, Obregón y Los Impuestos al Petróleo

Jorge Herrera Valenzuela

SemMéxico. Cd. de México. 27 de abril de 2020.- Las relaciones diplomáticas y comerciales entre los gobiernos de México y de Estados Unidos de América siempre se caracterizan por las disparidades, las ventajas y las imposiciones del “buen vecino” del Norte. En el asunto del petróleo, hoy nuevamente como noticia de primera plana, desde hace más de un siglo, en el efímero mandato presidencial de Francisco I. Madero, los norteamericanos impugnan las medidas que decreta México en relación con la industria petrolera.

Durante 15 años se produjeron varios incidentes. Todo comenzó en junio de 1912 cuando Madero expide un decreto señalando “el impuesto especial del Timbre sobre el petróleo crudo de producción nacional “. Se redacta el reglamento correspondiente para la aplicación de la carga fiscal. Con ello se pone fin a la política que en el ramo petrolero manejó el oaxaqueño Porfirio Díaz,  consistente en otorgarle a los norteamericanos propietarios de la exploración, extracción y producción de nuestro petróleo.

En efecto, Don  Porfirio fue espléndido con los petroleros yanquis. No les cobró impuestos. Les permitió disponer de toda nuestra riqueza del subsuelo. Avaló que donde los norteamericanos localizaban petróleo, se procediera a expropiar la tierra y se escrituraba en su beneficio. Analistas y escritores sobre el tema son la fuente de información, en ese grupo está Irene Márquez Moreno, autora de un análisis de la política petrolera de Madero y de Venustiano Carranza

En los primeros siete meses de presidente, el coahuilense después llamado “Padre de la Democracia”, determinó que las empresas petroleras deberían de cumplir con sus impuestos y dio a conocer un decreto donde, además, especificó que beneficiarios del petróleo deberían registrar, con carácter obligatorio, los volúmenes de producción; tener al corriente el pago de los impuestos. Ambos requisitos deberían de ser del conocimiento de la autoridad.

Los empresarios impugnaron el decreto, manifestaron su indignación a través de las páginas del diario “Mexican Herald”, propiedad de uno de los petroleros afectados, un tal Pearson. El diario publicó: “El gobierno de los Estados Unidos se ve obligado a insistir en que cesen inmediatamente esta persecución que prácticamente equivale a la confiscación”. La información sobre este capítulo es de Doralicia Carmona en una publicación titulada “Memoria de la Política de México”.

Por cierto, el impuesto fue de 20 centavos oro por “tonelada de petróleo crudo, exportándolo, refinándolo en México o utilizándolo como combustible”. Como se sabe el 19 de febrero de 1913 Madero fue obligado a renunciar y tres días después lo asesinaron junto con José María Pino Suárez

CARRANZA NO CEDIÓ A PRESIONES

De acuerdo con la obra “Venustiano Carranza y su Política Petrolera”, el, catedrático universitario y doctor en Derecho Gustavo G. Soto Flores, el coahuilense desde el Plan de Guadalupe (marzo 26 de 1913) plantea la necesidad de elaborar una legislación petrolera nacionalista. Como Jefe del Primer Ejército Constitucionalista y Encargado del Poder Ejecutivo, Carranza estando en Monterrey el 21 de julio de 1914 decreta aumentar el impuesto ¡de 20 a 70 centavos!  Obvio las empresas explotadoras se rebelaron y amenazaron con no cumplir el pago.

De ese suceso habría de comentar el maestro don Jesús Silva Herzog: “Venustiano Carranza desde luego tuvo visión clara y completa del  problema petrolero, esforzándose por reivindicar para la Nación esa enorme riqueza”. La decisión carrancista puso fin definitivamente a la Ley Petrolera del 24 de diciembre de 1901 expedida por el presidente Porfirio Díaz.

Las presiones norteamericanas hacia el gobierno mexicano fueron desde las diplomáticas hasta exigir mayores privilegios para los empresarios, a lo que Carranza no accedió y despachaba en el Puerto de Veracruz, en marzo de 1915 ya como Presidente Constitucional,  cuando acordó la creación de la Comisión Técnica del Petróleo para llevar un control amplio en torno a la industria petrolera. Dos años más tarde firmó el decreto especial del Timbre para el petróleo crudo, gasolina refinada, kerosina cruda y refinada, lubricantes, parafina, asfalto y gas. 

La redacción del Artículo 27 Constitucional es el golpe definitivo que se da en el gobierno carrancista. Los diputados constituyentes aprueban que las tierras, aguas y todas las riquezas del subsuelo son originalmente propiedad de la Nación. De inmediato el gobierno de Estado Unidos protestó y demandó todo a favor de sus connacionales. Venustiano Carranza mantuvo su postura con firmeza en protección a los recursos naturales, prioritariamente el petróleo. Sus enfrentamientos con el vecino del Norte fueron álgidos. Como sabemos, cuando viajaba hacia el Puerto de Veracruz, en mayo de 1920, fue acribillado mientras descansaba en Tlaxcalaltongo, Puebla. 

OBREGÓN Y EL TRATADO DE BUCARELI

Mucho hemos oído hablar del Tratado o Acuerdo de Bucarelí, pero poco sabemos por qué y para qué se firmó entre los gobiernos de México y de Estados Unidos. Álvaro Obregón asumió la Presidencia de México en 1920, pero tardó tres años en conseguir el reconocimiento de su colega de Estados Unidos, Calvin Coodlige. De común acuerdo los dos gobiernos pusieron a trabajar a sus diplomáticos de mayo a agosto de 1923, ubicándolos en una oficina de Bucareli 86, Ciudad de México. 

 Hicieron reclamaciones, no peticiones. Pretendían la no aplicación del Artículo 27 Constitucional, calificando a nuestra Constitución de socialista y nacionalista, porque “perjudican a los intereses de los norteamericanos” establecidos en México. Demandaron garantías para las propiedades  privadas y las de las empresas petroleras.Pidieron que se reanudara el pago de la deuda externa, suspendido por Carranza. Exigieron la indemnización por los daños sufridos por esos extranjeros, durante el movimiento armado de 1910 a 1921.

Obregón terminó su cuatrienio presidencial. Volvió a su natal Sonora y anunció que se retiraba de la política. Pronto habría de retractarse e hizo que su sucesor Plutarco Elías Calles aprobara reformar la Constitución de 1917 y hubiese reelección presidencial. Obregón ganó las elecciones, pero no llegó nuevamente a Palacio Nacional. Lo asesinaron el 17 de julio de 1928.

Plutarco desconoció el Tratado o Acuerdo de Bucareli. Ordenó la redacción de una nueva legislación petrolera. Hubo serios conflictos entre ambos gobiernos, pero la sangre no llegó al río. En marzo de 1938 el presidente Lázaro Cárdenas del Ríodeclaró la expropiación de las instalaciones petroleras norteamericanas. En este año de 2020 la industria petrolera, puedo comentar coloquialmente, está en el subsuelo y nadie sabe cuánto pagará México a Donald Trump por el apoyo otorgado, a nuestro país, después de los acuerdos signados en la reciente reunión de la OPEP, donde México no aceptó reducir la producción en 350 mil barriles diarios. 

Agradezco a dos distinguidos mexicanos su orientación para lanzarme a reportear este capítulo poco conocido y que entraña muchas preguntas en relación con la política petrolera y la muerte violenta de tres Presidentes de México. Uno, renunciado; otro en funciones y el tercero reelecto. Gracias a los licenciados Francisco Labastida Ochoa y Jesús González Schmal.

P.D. Paso a comentarles que en la agenda de este fin de abril 2020 queda cancelado, en las escuelas primerias, el festejo de El Día del Niño y tampoco en los planteles escolares, el 10 de mayo, habrá ceremonia de El Día de Las Madres…. Aunque oficialmente el 22 de abril de 1519 se dice que los españoles fundaron la Villa Rica de la Vera Cruz, lo creíble es que la fecha correcta sea el 10 de julio de ese año, pues Hernán Cortés y sus 550 aventureros llegaron al hoy Puerto de Veracruz la tarde del 21 de abril. Averígüenlo… También en la lista de efemérides leí que el 22 de abril de 1823  inició sus labores el Archivo General de la Nación como tal, promovido por Lucas Alamán, José María Vigil Ignacio López Rayón. Sin embargo existe el antecedente de que en 1723 comenzó a funcionar hasta 1746 como Archivo General de la Nueva España, mismo que fue cerrado durante el movimiento de Independencia y consumada ésta, el gobierno reabrió la mencionada institución.

jherrerav@live.com.mx  

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí



Artículos relacionados

Tras la puerta del poder | Lo de Lomas Taurinas de hace 30 años se puede repetir hoy: Luis Donaldo hijo

 Roberto Vizcaíno SemMéxico, Ciudad de México, 19 de abril, 2024.- Hijo de Luis Donaldo Colosio candidato presidencial del PRI asesinado el...

San Cristóbal es sede del tercer foro regional para la agenda feminista Chiapas 2024-2030

Discutir urgentemente la agenda del próximo gobierno Establecer las bases de un estado de derecho  Redacción SemMéxico, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas,  19...

Medidas eficaces para evitar el embarazo infantil pidió Josefina Vázquez Mota 

Justicia para las víctimas de pederastia, el caso de Salvador Cacho, exigió Alejandra Lagunes Soto Ruíz  Micaela Márquez  SemMéxico, Ciudad...

Los capitales | En el 2023 visitaron Veracruz 259 millones de viajeros

Edgar González Martínez  SemMéxico, Ciudad de México, 19 de abril, 2024.- Con muy bueno augurios llegó al Puerto de...