* Crece también la diversidad de temas
* Necesario sensibilizar a quienes deciden las políticas y las agendas mediáticas
Lirians Gordillo Piña
SemMéxico/SEMlacCuba,
La Habana, 4 noviembre 2019.- Aunque persiste el sexismo en los medios cubanos,
profesionales y especialistas identifican una mayor presencia de la
comunicación con perspectiva de género y feminista en el país.
«Si hacemos una mirada retrospectiva, podemos ver que estamos creciendo en
los medios con mayor diversidad de temas. En este encuentro se han presentado
trabajos que abordan la identidad de género, la orientación sexual, los cambios
económicos desde la economía feminista y el ejercicio de la paternidad. Y todo
esto indagando más allá de lo visible», dijo la periodista Mayra García
Cardentey durante el XIII Encuentro Iberoamericano de
Género y Comunicación «Isabel Moya Richard in memoriam».
Cardentey moderó el Panel «Cambiar haciendo», incluido en el programa
del evento celebrado en La Habana del 30 de octubre al 2 de noviembre. El tema
central del encuentro fue la trata de personas y su abordaje en los medios de
comunicación.
La reunión bianual es organizada por la Unión de Periodistas de Cuba (Upec)
junto a la Federación de Mujeres Cubanas (FMC) y la Asociación Cubana de
Comunicadores Sociales. En esta edición contó con el apoyo de Oxfam en Cuba y
la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (Cosude).
«Este evento es un ejemplo de lo que puede lograrse, por la cantidad de
personas nuevas en cada edición. Ya no están solo las mismas caras, hay muchas
profesionales jóvenes y también vamos creciendo en presencia masculina, algo
que no se veía en años anteriores y desmonta esa imagen de que estos son temas
que solo interesan a las mujeres», dijo a SEMlac la periodista Lisandra
Gómez.
Gómez es la segunda Doctora en Ciencias de la Comunicación que asume la
perspectiva de género; en 2017 diseñó un modelo para la inclusión de esta
perspectiva en el semanario cultural Vitrales, de la provincia Sancti Spíritus.
Además de investigaciones y ponencias teóricas, en el encuentro se presentaron
cerca de 30 productos comunicativos. En estos espacios coincidieron iniciativas
como la campaña Evoluciona, el proyecto Inspiradoras y la productora
audiovisual Palomas, con audiovisuales y materiales
radiales de distintas provincias del país.
Maira Castro Lora llegó desde la emisora provincial Radio Victoria de Las Tunas,
ciudad ubicada a 656.7 km de la capital. Trajo el testimonio radial «Tú
eres única», la historia de una sobreviviente de violencia machista que
muestra el estigma que sufren las mujeres violentadas, pero también la fuerza
que las hace sobrevivir.
«Para mí ha sido muy importante la capacitación y los recursos para
representar la violencia de género. Por ejemplo, la entrevista original era de
35 minutos y yo la dejé en ocho minutos tratando de escoger los elementos más
adecuados para no revictimizar a la protagonista», afirma Castro Lora a
SEMlac.
Profesionales y especialistas insistieron en la sensibilización, la
capacitación y la investigación como características esenciales para promover
una comunicación con perspectiva de género e inclusiva.
«Aún hay mucho desconocimiento, por eso hay que sensibilizar también a
quienes deciden las políticas y las agendas mediáticas. Después de lograr esta
sensibilización hay que alfabetizar a la gente y buscar alianzas con personas
formadas. Es un trabajo sin descanso», afirma la periodista Lisandra
Gómez.
Según la investigadora, para mantenerse y crecer, las buenas prácticas también
necesitan de acciones estructurales en los medios de prensa, como la inclusión
de la perspectiva de género en los manuales de estilo y procesos productivos.
En ese camino avanza Arletis Saragoza Expósito en Radio SG, del municipio San
German en Las Tunas. La joven periodista cree que una buena práctica es mucho
más que incluir las y los en los materiales y necesita de
cambios al interior de las redacciones.
«Hay que repensar las rutinas productivas, las líneas editoriales y las
fichas de procesos de los programas radiales. Para eso hay que contar con la
voluntad de la dirección del medio y quienes hacemos periodismo tenemos que
superar nuestros propios prejuicios e imaginarios machistas», opina.
Además de incluir la agenda de las mujeres en la agenda de los medios y mostrar
problemáticas y zonas de la realidad poco conocidas, quienes asistieron al
evento académico recalcaron la necesidad de la excelencia en el lenguaje y
factura de los materiales, además de mostrar claridad en el uso de los
términos.
Una mayor presencia y reivindicación del feminismo como teoría y práctica
política es otra de las características que distingue el quehacer de asistentes
al XIII Encuentro Iberoamericano de Género y Comunicación «Isabel Moya
Richard in memorian.
Durante su clausura, Ricardo Ronquillo, presidente de la Unión de Periodistas
de Cuba (Upec), reconoció el liderazgo de las profesionales dentro de la
organización gremial y los aportes del feminismo a la construcción de un
proyecto emancipador socialista en Cuba. En sus palabras manifestó el interés
por avanzar más en ese ejercicio al interior de la organización gremial cubana.
«Podemos crear un proyecto que sea la declaración de medios y delegaciones
de la Upec como medios y delegaciones feministas y libres de todas las formas
de discriminación», dijo Ronquillo.
SEM-SEMlac/lgp
Comment here