El audiovisual fue propuesto por jóvenes
Sara Más
SemMéxico/SEMlac, La Habana, 10 junio 2019.- Si en lugar de ir los hombres por la calle acosando a las mujeres, fueran ellas quienes se acercaran y los conminaran con frases directas sobre su físico y atractivo sexual, ¿se vería bien?, ¿sería correcto?
Esa es una de las ideas que cuestiona y pone en valor la campaña cubana
Evoluciona y su experimento
social «¿Y si fuera al revés?», dirigido a visibilizar
el acoso callejero hacia las mujeres como forma de violencia en un país donde
esa práctica está muy naturalizada y es asumida, incluso, como patrimonio
cultural.
En el audiovisual se muestra a una joven que asedia en la calle a varios
hombres, mientras una cámara oculta recoge las reacciones de los varones que,
entrevistados luego, reconocen lo molesto y desagradable del suceso.
Ese y otros
productos comunicativos de la campaña Evoluciona que
han tenido una buena acogida por las audiencias han sido compilados en un disco
compacto que fue presentado el pasado 6 de junio en La Habana, durante un
encuentro convocado por el espacio feminista Berta Cáceres, que coordina el
Instituto de Filosofía, en la cooperativa de confecciones textiles Model, en La
Habana.
«Se
trata de una compilación que puede ser de gran utilidad para divulgar los
mensajes de la campaña, promover debates y realizar talleres de
reflexión», comentó el periodista Jesús Muñoz Machín, integrante de la Red
Iberoamericana y Africana de Masculinidades.
La
colección de materiales incluye el spot de la campaña Evoluciona, el
experimento social «¿Y si fuera al revés?» y un audiovisual que
recoge cómo se hizo este trabajo, propuesto por jóvenes de la Articulación
Juvenil del Centro Oscar Arnulfo Romero (OAR), que coordina la campaña junto a
otras instituciones y organizaciones como el Centro Nacional de Educación Sexual,
la Federación de Mujeres Cubanas (FMC) y el Centro de Estudios de la Juventud.
El disco
incluye también un tabloide sobre el experimento, video clips y varios
documentos en formato digital, entre ellos el manifiesto de la campaña y un
mapa del acoso que ubica los espacios donde este puede ocurrir con mediana o
alta intensidad.
Inserta,
además, un juego de postales feministas ilustradas por artistas cubanas de la
plástica y con textos igualmente de creadoras de la nación caribeña que
incluyen mensajes frente a situaciones relativas a la violencia de género, la
autoestima y el empoderamiento de las mujeres.
La
compilación y los productos que incluyen son fruto también de la cooperación
entre diversas instituciones, reconoció el periodista, al destacar el alcance
que ha dejado una fórmula de trabajo articulado entre periodistas, académicas,
editoras, diseñadoras y personas de otras profesiones.
Explicó que
la compilación forma parte, además, de Inspiradoras, una iniciativa que aboga
por el posicionamiento de los derechos de las mujeres y de la agenda de
igualdad de género desde diferentes entidades y organizaciones, con el apoyo de
la embajada de Canadá y Oxfam.
Entre otros
productos que están en proceso y pronto serán distribuidos y presentados al
público, anunció una colección que bajo el propio título de Inspiradoras recoge
historias de vida de cubanas en diferentes escenarios.
Uno de
ellos, a cargo de la agencia de noticias Inter Press Service, habla de las
cubanas y sus experiencias en contextos de desastres, cómo se sobreponen a
determinadas situaciones y protagonizan diferentes procesos en las comunidades.
En tanto,
la Editorial de la Mujer de la FMC y la revista Muchacha preparan
una publicación sobre el camino que emprenden adolescentes y jóvenes para
empoderarse en diversos espacios sociales, igualmente desde las voces de sus
protagonistas.
Otro
material reflejará variantes e incitativas de empoderamiento económico de
mujeres cubanas, desde los relatos recogidos por el Servicio de Noticias de la
Mujer de Latinoamérica y el Caribe (SEMlac) y el GrupoAmérica
Latina, Filosofía Social y Axiología (Galfisa), del Instituto de
Filosofía.
«Todas son mujeres que inspiran a otras mujeres y la idea es que esos materiales ayuden a fomentar ese diálogo necesario entre muchas», resumió Muñoz Machín.
Comment here