* La necesidad de vincular teoría y práctica es un reclamo de profesionales
* 10 días de trabajo incluyó acercamientos a la teoría de género y feminista
Lirians Gordillo Piña
SemMéxico/SEMlac, La Habana, 17 de febrero 2020.- Mantener y ampliar la formación en género y comunicación es una necesidad constante para profesionales de la prensa y la comunicación pública en Cuba.
Rosana Rodríguez Ramos y Yusimí García Castellano coincidieron en el curso de
postgrado de Género y Comunicación efectuado en La Habana del 3 al 13 de
febrero. Organizado por la Cátedra de Género y Comunicación Mirta Aguirre, del
Instituto Internacional de Periodismo José Martí, el diplomado reunió a
especialistas y profesionales de varias provincias de país.
Rosana Rodríguez y Yusimí García representan dos momentos de la formación
profesional: la primera es estudiante de cuarto año en Comunicación Social en
la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana y la segunda cursa
una maestría en Desarrollo Social con un proyecto de programa radial con
perspectiva de género para la emisora Radio Guamá, en la occidental provincia
Pinar del Río, a unos 160 kilómetros de la capital cubana.
Ambas se animaron a cursar el diplomado en busca de conocimientos actualizados
y herramientas para hacer una comunicación no sexista.
«En la Facultad sí se habla sobre perspectiva de género, pero nunca es
suficiente. El curso me aclaró conceptos, me enseñó otros. Por ejemplo, fue
atractivo que se hablara de las mujeres lesbianas. Fue lo que más me gustó,
porque dentro de la discriminación patriarcal hacia la mujer, la comunidad
lésbica es doblemente discriminada e invisibilizada», declara Rosana
Rodríguez a SEMlac.
Durante los 10 días de trabajo, el programa incluyó acercamientos a la teoría
de género y feminista, la economía feminista, indicadores de género, la violencia machista, así como la
representación sexista en los medios de comunicación y también las lecciones
que dejan buenas prácticas en el ámbito
comunicativo.
La necesidad de vincular teoría y práctica es un reclamo de profesionales en
Cuba que se manifiesta en espacios formativos y también de intercambio
científico.
Para Yusimí García, llevar los conocimientos a la práctica sigue siendo un
desafío. Por eso afirma que «hacen falta más herramientas prácticas y
buenos ejemplos que no vemos usualmente en nuestros medios».
Otra de las necesidades es ampliar la formación curricular en pregrado. Aunque
en la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana existen, desde
hace varios años, optativas que integran la perspectiva de género, estas
iniciativas no son extensivas a todos los centros universitarios del país ni se
incluyen en el currículo básico.
«Incorporarlas en el pregrado lo veo necesario e idóneo para una visión a
la que muchas personas hacen rechazo o minimizan y creen que es hablar solo de
un tema de mujeres o defender a las personas homosexuales. Sería bueno también
para que al posgrado no se llegue en cero respecto muchas de las temáticas y
visones que ahí se tratan», opina la periodista radial.
Durante los debates del curso también se sugirió la incorporación de la
perspectiva de género y feminista a las políticas editoriales y normas de
redacción. Esta propuesta ha tenido varios antecedentes en espacios formativos
y de intercambio, incluidos los encuentros iberoamericanos de género y
comunicación que, cada dos años, se celebran en la capital cubana.
Durante la clausura del 13 Encuentro Iberoamericano de Género
y Comunicación «Isabel Moya Richard in memoriam», en noviembre de 2019,
fue noticia la intención de la
Unión de Periodistas de Cuba (Upec) de avanzar en redacciones periodísticas
libres de todo tipo de discriminación, pero también son necesarios otros pasos
institucionales.
«Ahora mismo, en mi emisora Radio Guamá, la directora está sensibilizada
con estos temas y me apoya mucho en mi maestría, mi capacitación e
investigación. Es una directiva sensibilizada, pero no es la generalidad en
todos los medios. Es una batalla que hay que dar de a poco y todos los
días», reflexiona Yusimí García.
SEM-SEMlac/lgp
Comment here