Reciben mujeres 17 % menos que los hombres por cada hora trabajada

Fecha:

Compartir:

  • Tasas de desempleo más altas en mujeres, indica estudio de la OIT
  • Estereotipos, comportamiento individual y normas sociales, entre los obstáculos que enfrentan las mujeres en el trabajo

Redacción

SemMéxico, Ciudad de México, 29 agosto 2019.- Por cada hora trabajada, las mujeres reciben ingresos laborales que son, en promedio, 17 % inferiores a los de los hombres con la misma edad, educación, presencia de niños en sus hogares, presencia de otros generadores de ingresos en el hogar, condición de ruralidad y tipo de trabajo, estableció la Oficina Regional para América Latina y el Caribe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

En su informe de la serie Panorama Laboral Temático, “Mujeres en el mundo del Trabajo. Retos pendientes hacia una efectiva equidad en América Latina y el Caribe”, el organismo internacional indica que la brecha de género en los ingresos laborales cayó entre dos y tres puntos porcentuales durante el quinquenio 2012-2021.

Pese a que la participación laboral de las mujeres es poco más de dos tercios en relación con los hombres, la tasa de desempleo de las primeras es más alta y su presencia en los mercados de trabajo es en los de tiempo parcial, los informales, esporádicos y en el autoempleo.

Las mujeres en la región han alcanzado mayores niveles de educación y formación, pero no hay mejoras sustanciales en las condiciones de empleo y ocupación, y son las más afectadas en las recesiones económicas, por las innovaciones tecnológicas, la reorganización en los mercados de trabajo.

El cuidado no remunerado y el trabajo doméstico que recae en 80% en las mujeres restringe su participación en el ámbito laboral. Esta situación se exacerba en las áreas rurales, con relación a las urbanas.

El estudio de más de 200 páginas, indica que en 2017 la tasa de participación laboral de las mujeres (50,3 %) en América Latina fue de 25 puntos porcentuales por debajo de la masculina (75 %), pero en México y América Central, la brecha fue mayor, al alcanzar 35 puntos porcentuales.

Respecto de las brechas salariales entre mujeres y hombres, la OIT señala que si existiera cabal cumplimiento de la normatividad en materia de salarios mínimos (presentes en 20 países de la región), serían casi inexistentes en la parte baja de la distribución y substancialmente menor en franjas más altas. En conjunto, en los países de la región, el cumplimiento del salario mínimo vigente permitiría que la brecha salarial de género por hora disminuya en 2.8% y pase del 15.6 al 12.8 por ciento.

En el ámbito rural, entre 2012 y 2017, la tasa de participación de las mujeres aumentó en cinco de once países. No obstante, la tasa de ocupación femenina sigue siendo inferior a la de los hombres en áreas urbanas y rurales en todos los países.

La OIT presenta un diagrama de factores no observables que explican los peores resultados de las mujeres en el mercado de trabajo: estereotipos (sesgos, discriminación), comportamiento individual (falta de aspiraciones, actitudes frente al riesgo, negociación) y normas sociales (nuevos arreglos familiares, matrimonio y fecundidad).

Por otra parte, el organismo plantea que el diálogo social es una herramienta efectiva para la equidad en el mundo del trabajo y para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030. Lo define como “todo tipo de negociación, consulta o simple intercambio de informaciones entre representantes de gobiernos, empleadores y trabajadores sobre cuestiones de interés común relacionadas con la política económica y social”.

Con esa metodología, apunta el informe publicado este año, se pueden determinar los avances en cuanto a la aplicación del Convenio número 100 de la OIT sobre la igualdad de remuneración entre la mano de obra masculina y la femenina por un trabajo de igual valor, además de determinar mayores capacidades y mejores relaciones laborales. La iniciativa integra todos los aspectos del trabajo decente.

SEM/gl/SJ

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí



Artículos relacionados

Senado por fortalecer el Sistema Nacional de Protección Integral de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, y reconocen que 20 desaparecen todos los días

A 3 días de que avanzó la Campaña nacional por los Derechos de la Primera Infancia, que firmaron las candidatas y el candidato a la Presidencia de la República, se analiza en el Senado, en conversatorio cómo otorgar mayor presupuesto para 12 millones de niños y niñas, y reconocen que desparecen 20 menores cada día.

Presenta Universidad Autónoma de Querétaro acervo sobre género y feminismo, en el Día Internacional del Libro

La Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) abrió al público el Centro de Documentación y Laboratorio “Cecilia Loría Saviñon”, con cerca de mil 260 títulos que tratan temas relacionados a los derechos sexuales, políticas públicas e historias de vida.  

Una dieta más sana y un planeta más saludable

El consumo mundial de alimentos por sí solo podría agregar casi 1°C al calentamiento global para el año 2100, y el 75% de este calentamiento es impulsado por alimentos que son altas fuentes de metano (carne de rumiantes, lácteos y arroz), de acuerdo con una investigación publicada en la revista científica Nature.

Necesario, legislar para garantizar derechos sexuales y reproductivos de las mujeres, afirman en el Senado

La presidenta de la Comisión para la Igualdad de Género, Martha Lucía Micher Camarena, funcionarias y especialistas aseguraron que aún se encuentra pendiente una legislación que garantice los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres en el país.