El derecho a la Información Pública es un derecho llave a otros derechos, pero poco solicitada en América Latina

Fecha:

Compartir:

  • Existen tres brechas digitales para las mujeres; el acceso a internet, la capacidad de uso y la especialización: Ana Isabel Quesada.
  • Las legislaciones para el acceso a la información no están diseñadas con perspectiva de género, señaló la oficial nacional de género de PNUD México.

Elda Montiel

SemMéxico, Ciudad de México, 8 de marzo del 2023.- En América Latina es importante que se busque reducir pronto la brecha digital para las mujeres no solo como usuarias sino como sujetas de derechos y que se generen políticas públicas para que tengan un real acceso al Derecho a la Información Pública de acuerdo a sus necesidades, señaló la especialista en género y política social, la costarricense Ana Isabel García Quesada del Programa EURO SociAL.

En el evento conmemorativo del 8 de Marzo en el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), Ana Isabel García señaló que en los países de la región el 40 por ciento de la población no tiene acceso a Internet por razones socioeconómicas, residencia rural o urbana, y la edad. De las personas que tiene acceso solo una minoría solicita información pública que va del 5 por ciento en Uruguay, el 29 por ciento en Chile. Además la información se solicita por medios electrónicos.

Explicó que existen tres brechas de género en el mundo digital: uno, el acceso; dos, la capacidad de uso que es saber cómo navegar, y tres, la especialización, por lo que se tiene mucho que hacer en políticas públicas en alianza con las instituciones.

“Vemos que mujeres y hombres en la brecha del acceso al Internet vamos más o menos, estamos en igual proporción, pero en el plano nacional, si vivimos en el campo accedemos menos, si tenemos menor nivel socioeconómico accedemos menos, si somos de mayor edad accedemos menos”, indicó.

En la segunda brecha sabemos cómo navegar en América Latina tenemos una importante brecha y en la tercera brecha que es la de especialización, las y los que estudian las Ciencias de Tecnologías de la Informacion, Ingenierías y Matemáticas, las llamadas STEM, hay una brecha enorme entre hombres y mujeres y es donde nos convoca Naciones Unidas para no dejar a las mujeres atrás, que es donde tenemos que trabajar.

Las mujeres acceden mas tardíamente a la era digital

“No es que las mujeres no estemos accediendo, solo que lo hacemos más tardíamente”, hay que trabajar para que haya menos brecha digital en el futuro, y hoy tenemos que ocuparnos de las personas de mayor edad que son las que enfrentan una mayor brecha y dificultad de acceder a servicios, cuando les piden ingrese a la página, ¿quiénes lo van hacer? Por eso la inclusión tiene que ser desde las escuelas, que las niñas y las jóvenes accedan a las ciencias STEM donde somos todavía menor cantidad.   

En la era digital las brechas de género en el acceso a la información publica guardan relación con las brechas digitales de género en cada país. Curiosamente en relación a las demás regiones donde los hombres son mayoría en el uso del Internet en América Latina son una proporción igualitaria en cuanto a acceso al Internet. Sin embargo, en las brechas de uso y especialización es donde las brechas se amplían.

En la conferencia magistral “Género y Derecho a la Información en la era digital” Ana García Quesada destacó que, en América Latina, México es el único país que tiene una Ley que tiene elementos establecidos de perspectiva de género, y que lo establece en sus órganos garantes, así como que el Instituto este presidido por una mujer, lo que marca un hito.

A raíz de trabajar con los órganos garantes de la Red de Transparencia y Acceso a la Información (RTA) que preside México actualmente y que apoya a América Latina en la transparencia de la información, dijo que ha trabajado desde 2017 con colectivos de vulnerabilidad social, y se cuestionaban qué pasa con las mujeres y hombres en el marco de los accesos de la información pública.

Se encontraron que lo que más discrimina además de ser mujer, es la situación socioeconómica; donde se vive, área rural o urbana; nivel educativo y la edad.

El Derecho al Acceso a la Información Pública (DAIP) en la región no han incluido el enfoque de género excepto México y recientemente El Salvador. El Derecho a la información Pública es un derecho llave a otros derechos sin embargo no se solicita mucho.

En la agenda de las políticas de género en toda la Región el tema de acceso a la información pública no se estaba incorporando hasta 2021.

Datos sobre género y transparencia desde los Órganos Garantes solo algunos países están recogiendo que opina la gente sobre el uso de la Información Pública que permita diferenciar qué necesitan las mujeres y los hombres, solo Chile, México, El Salvador, Brasil y Uruguay.

En Chile y México son mayoritariamente mujeres quienes solicitan información pública, mientras que en Brasil, Uruguay y El Salvador son minoría. Los temas son sobre servicios de salud, educación como becas para sus hijas e hijos, programas sociales. Mientras lo hombres consultan cuestiones laborales e información económica y política.

En la Introducción de la conferencia magistral María del Sol Sánchez Rabadanal, oficial nacional de género de PNUD México, señaló que las legislaciones para el acceso a la información no están diseñadas con perspectiva de género, por lo que hay que tomar como línea de acción en la actividad cotidiana de las instituciones de acceso a la información la perspectiva de género, porque hay que dejar de pensar que las políticas son neutras. 

SEM/MG

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí



Artículos relacionados

Exigen en la Cámara de Diputados justicia por adolescente asesinada en CDMX

La diputada del PRD, Elizabeth Pérez pidió un minuto de silencio por María José El feminicida era su vecino,...

Disminuye violencia electoral la asistencia a votar: Data Cívica 

La violencia electoral por parte de grupo criminales en el país disminuye la asistencia a votar, aumenta las sustituciones de funcionarios de casillas en el día de la elección, las agresiones ocurren principalmente a nivel municipal, ya que así construyen sus controles territoriales.

En 2024, 66 de cada 100 mujeres consideran inseguro vivir en su ciudad

Aumentó la percepción de inseguridad para las mujeres en las ciudades donde viven, principalmente las que radican en Fresnillo, Naucalpan de Juárez, Zacatecas, Chilpancingo de los Bravo, Cuernavaca y Ciudad Obregón, de acuerdo a los resultados de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) correspondiente al primer trimestre de 2024.

El 17 de abril se rememora la vida y obra de Sor Juana Inés de la Cruz y de Benita Galeana Lacunza

Un 17 de abril de 1695 y en la misma fecha pero de 1995 murieron dos mujeres en México: Sor Juana Inés de la Cruz y Benita Galeana Lacunza. Por ello, en la Cámara de Diputados las recordaron esta semana. Ambas perseguidas, señalas, fuertes, con una pasión interna que las dejó como  ejemplos y aspiración para las mexicanas.