El desprecio a la verdad y la desinformación riesgos para la democracia: INE

Fecha:

Compartir:

  • Aumenta 51.83 % las agresiones a periodistas en el primer semestre de 2022.
  • Ciudad de México la región con más ataques, seguido por Yucatán y Michoacán.

Micaela Márquez

SemMéxico, Ciudad de México, 24 de noviembre del 2022.- La consejera del Instituto Nacional Electoral (INE), Carla Humphrey, declaró que la organización Artículo 19 documentó 331 agresiones contra periodistas en el primer semestre de 2022, “un incremento del 51.83 % comparado con el mismo período del gobierno de la República anterior”, además de ubicar a la Ciudad de México como la región con más ataques, seguido por Yucatán y Michoacán.

Durante el Foro Internacional “La importancia del periodismo en la integridad electoral”, que se llevó a cabo por el Instituto Nacional Electoral derivado del compromiso con el pronunciamiento final de la Cumbre Global de la Democracia Electoral, realizado del 20 al 22 de septiembre.

El objetivo es abordar el papel del periodismo, los medios de comunicación y las redes sociales en la integridad electoral. En la inauguración, el secretario ejecutivo del INE, Edmundo Jacobo Molina, señaló que el desprecio a la verdad, las noticias falsas y la desinformación son riesgos para los regímenes democráticos.

Jacobo Molina aseguró que los problemas de la democracia como forma de gobierno no se pueden entender de manera adecuada si no se relaciona con la problemática propia que aqueja a los medios de comunicación tradicionales, “acentuada con el surgimiento de nuevas vías para enviar y recibir información, caracterizadas por la inmediatez”, es decir, las redes sociales digitales.

El coordinador nacional de Comunicación Social del INE, Rubén Álvarez Mendiola recordó que uno de los puntos de la Cumbre Global de la Democracia “habla justamente de la desinformación y el efecto nocivo que pueden tener las noticias falsas en los procesos electorales”.

Precisó que las y los periodistas de México y del extranjero que participan en este Foro, buscarán “dilucidar cuál es el papel de los medios de comunicación, de los comunicadores y las comunicadoras en los procesos electorales por venir”, tanto en México como en los países de América Latina.

Guerra de narrativas y post verdad en contra de los y las periodistas

Los gobiernos de América Latina han creado una guerra de narrativas y escenario de post verdad en lo que no importa si son ciertas o no, pero son asumidas como ciertas por una determinada posición política y de ahí no se mueven, denunció el director general y cofundador de la Fundación Gabo, Jaime Abello.

Al respecto, Daniel Moreno, director de Animal Político, precisó que son los autoritarios los que consideran al periodismo su enemigo y hacen de este rechazo una auténtica campaña, porque dedican tiempo a debilitar el prestigio y la credibilidad del periodismo. “Los autócratas culpan al periodismo de sus errores”.

En México matan a las y los periodistas y nadie hace nada

Lila Saúl, periodista mexicana e investigadora en Organized Crime and Corruption Reporting Project, destacó que “lo que vemos en México se observa en otros países tan lejanos como Azerbaiyán, Eslovaquia o Reino Unido, pero la diferencia que veo cuando hago el trabajo de investigación con mis colegas es que en México matan a las y los periodistas y nadie hace nada, no hay una demanda ciudadana para saber qué es lo que pasó”.

Señaló que la ciudadanía debería salir a defender a sus instituciones y a las y los periodistas y se debería crear una red de protección nacional e internacional para generar seguridad jurídica, y “una seguridad física para que no maten a periodistas y seguridad digital con protocolos para evitar que sean rastreados/as y vigilados/as”.

Jaime Abello consideró que existen tres riesgos para cualquier periodista que son: la seguridad física, la seguridad digital y la seguridad jurídica. Agregó que el cuarto poder ya no está en los medios, pero está en las historias que son producto del periodismo investigativo, eso se da en medio de una fragmentación del ecosistema mediático y, por lo tanto, de la opinión pública”. Incluso, propuso que el periodismo de investigación “se considere un bien público”, se defienda su integridad y sus contenidos.

El Consejero Martín Faz Mora de acuerdo a datos de Artículo 19, de 2000 a la fecha, ha documentado más de 156 asesinatos de periodistas en México, en posible relación con su labor. Del total 144 son hombres y 12 son mujeres; 47 se registraron en el sexenio anterior y 36 en el actual”.

Al respecto, recordó que en todos los procesos electorales se instalan las mesas de coordinación con todas las instancias de seguridad pública.

“Hoy mismo, en el estado de Coahuila y en el Estado de México, -donde se celebrarán elecciones el próximo año- se realizan esas mesas en donde confluyen Poder Ejecutivo Local, Ejército, Seguridad Pública, policías municipales, el INE, el OPL y sobre la mesa se ponen cuáles son las situaciones de riesgo, porque se necesita una coordinación, toda vez que el Instituto no dispone de una serie de atribuciones tan amplias”, precisó.

Mónica Meltis, de Data Cívica, habló ante el auditorio del proyecto “Votar entre balas”, el cual surgió para identificar la violencia que se presenta en un contexto electoral, “pero también donde confluye una dinámica criminal muy importante”.

Este proyecto, explicó, busca distinguir aquellos municipios donde son atacados/as periodistas, pero también candidatas y candidatos durante procesos electorales; qué ocurre con aquellos municipios en donde hay más competencia electoral e identificar la violencia criminal electoral que ayuda a entender el contexto de este tipo de violencia a nivel local.

Como hacer periodismo con una narco política cada vez más presente

Sandra Romandía describió cuatro amenazas al periodismo en el país: la primera de ellas, una industria que enfrenta una crisis económica global; la segunda, “la denostación que vivimos ahora en México desde la trinchera presidencial”; la tercera, la carencia de universidades que capaciten y actualicen al gremio periodístico y, la cuarta, “el clima de impunidad, agresiones y violencia” contra las y los periodistas.

En este sentido, planteó: “cómo seguir haciendo periodismo y descubrir las historias de cara a las próximas elecciones en un México en el que cada vez la narco política está más presente”.

El columnista de El Universal, Héctor de Mauleón apuntó que, de acuerdo con Reporteros sin Fronteras, en el país hay “siete zonas de silencio en donde no podemos saber lo que ocurre; las y los reporteros dejaron de informar, algunos medios dejaron de aparecer; hay reporteros/as secuestrados/as, golpeados/as, desplazados/as, asesinados/as”, entre otras agresiones.

Los grupos criminales, advirtió, tienen presencia aproximadamente en 70 por ciento del territorio nacional. El columnista rememoró que en las elecciones de 2021 se vivió “la intervención del crimen organizado como no se había visto antes”. Esta condición, a su vez, afecta el ejercicio del periodismo en México, sostuvo.

Roberto Zamarripa sostuvo que la democracia sin periodismo libre no es democracia, como no lo es sin libertad de voto y respeto a su ejercicio.

“La propaganda no es tarea del periodista, ni para el lado oficial, ni para el lado opositor; la violencia es una amenaza, pero la propaganda es una autocensura, una declinación de la obligación profesional. Se hace periodismo para informar, el periodismo no vota; vigila, no decide, incide”, enfatizó.

Sandra Ley, académica del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) llamó a reconocer que sin la labor periodística, “hoy por hoy no podríamos realizar un trabajo de rendición de cuentas que resulta fundamental en estos contextos”. Si algo falta en México, lamentó, son datos veraces que se obtienen gracias a un periodismo valiente, pero que tiene un alto costo.

Con base en los datos obtenidos por instituciones académicas como el CIDE, Sandra Ley exhortó a los medios a pensar en estrategias de cobertura, de seguimiento y de rendición de cuentas, en sinergia con la sociedad civil y la academia.

SEM/MG

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí



Artículos relacionados

Exigen en la Cámara de Diputados justicia por adolescente asesinada en CDMX

La diputada del PRD, Elizabeth Pérez pidió un minuto de silencio por María José El feminicida era su vecino,...

Disminuye violencia electoral la asistencia a votar: Data Cívica 

La violencia electoral por parte de grupo criminales en el país disminuye la asistencia a votar, aumenta las sustituciones de funcionarios de casillas en el día de la elección, las agresiones ocurren principalmente a nivel municipal, ya que así construyen sus controles territoriales.

En 2024, 66 de cada 100 mujeres consideran inseguro vivir en su ciudad

Aumentó la percepción de inseguridad para las mujeres en las ciudades donde viven, principalmente las que radican en Fresnillo, Naucalpan de Juárez, Zacatecas, Chilpancingo de los Bravo, Cuernavaca y Ciudad Obregón, de acuerdo a los resultados de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) correspondiente al primer trimestre de 2024.

El 17 de abril se rememora la vida y obra de Sor Juana Inés de la Cruz y de Benita Galeana Lacunza

Un 17 de abril de 1695 y en la misma fecha pero de 1995 murieron dos mujeres en México: Sor Juana Inés de la Cruz y Benita Galeana Lacunza. Por ello, en la Cámara de Diputados las recordaron esta semana. Ambas perseguidas, señalas, fuertes, con una pasión interna que las dejó como  ejemplos y aspiración para las mexicanas.