INEGI ha roto el silencio estadístico para las mujeres a nivel regional 

Fecha:

Compartir:

Estadísticas para que cada mujer y niña cuente

Cuatro décadas de estudios, encuestas, conteo de datos, análisis, necesarios para impulsar políticas públicas para las mujeres

Elda Montiel

SemMéxico, Cd. de México, 29 de enero 2023.- México a través del Instituto Nacional de Geografía y Estadística es pionero en la incorporación de la perspectiva de género en la producción estadística internacional, desde los compromisos de Beijing en la Cuarta Conferencia Mundial de la Mujer en 1995 hasta los proyectos actuales para estimar la valoración económica del trabajo no remunerado y cuidado que se encuentra hoy en la agenda de los países de América Latina.

El INEGI que conmemora 40 años, inauguró estadísticas por sexo, violencia en los hogares, trabajo remunerado y no remunerado, lo explica en una publicación la maestra Ma. de la Paz López, consultora internacional y reconocida como una de quienes en América Latina les pusieron la A a las estadísticas.

Aquí, de la mano de Paz López presentamos un resumen de las acciones del  Instituto como pionero en estadísticas de género y ha dejado profunda huella,  que comenzó cuando  presentó en la IV Conferencia Mundial de la Mujer en Beijing el documento  “La Mujer Mexicana: un balance al final del Siglo XX”, además del panorama de la condición social de las mujeres en México, entonces hubo un primer diagnóstico sobre los sesgos de género y las limitaciones en la información estadística para medirlos.

Inegi, a sus 40 años de edad, también es líder regional y global en la recolección de datos para medir el uso del tiempo y el trabajo no remunerado, que realizan todas las mujeres, y es por ello que se realizan encuentros internacionales en nuestro país, en la sede del INEGI en Aguascalientes, desde hace 23 años en alianza con ONU MUJERES. 

Este 2022 se retomó en forma presencial las reuniones en la que participan 44 organismos nacionales e internacionales en las que 38 países intercambian experiencias sobre las encuestas, metodologías, uso de la información y resultados para el análisis y la formulación de políticas públicas.   

Tan solo para México la estimación de dicho trabajo no remunerado en el hogar en el 2020 significó un total de 6 mil 438 35 millones de pesos, el equivalente al 27.6 por ciento del Producto Interno Bruto.

El valor económico del trabajo no remunerado de una mujer fue de 5 mil 190 pesos mensuales, lo que significa que las mujeres aportan a su hogar 70 mil pesos anuales si se pagara, mientras los hombres aportan 27 mil 175 pesos anuales. Las mujeres aportaron 2.7 veces mas que los hombres en labores del hogar, hoy llamado cuidado.

Esta actividad aporta al PIB más que otras actividades económicas como el Comercio 18.6 por ciento; Industrias manufactureras 17.2 por ciento; Construcción 6.4 por ciento, Transportes, correos y almacenamiento 5.5.  

En la última reunión de expertas y expertos se  hizo notar desde  Ana Güezmes, directora de la División de Asuntos Generales de la CEPAL, que son 23 años sumando esfuerzos por romper el silencio estadístico y se cuenta con evidencia de cómo incorporar la perspectiva de género en la producción y análisis de información estadística para hacer visibles  los nudos de la desigualdad de género y construir más políticas públicas transformadoras para avanzar en la sociedad del cuidado, un nuevo estilo de desarrollo que priorice la sostenibilidad de la vida”.

Al respecto abundó María-Noel Vaeza, directora regional de ONU MUJERES  que “son 23 años ininterrumpidos de generar colectivamente conocimientos, de promover diálogos técnicos especializados, pero también de voluntad política y construcción de consensos para avanzar en una agenda potente que visibilice, con evidencias y estadísticas sólidas y de manera transversal e interseccional, las necesidades de las mujeres en toda su diversidad y la importancia de poner en el centro la igualdad de género.

Mucha información útil poco dinero

Solo 13 por ciento de los países destinan presupuesto para generar estadísticas de género, a pesar de lo indispensable de esta información para crear políticas públicas, el 41 por ciento de los países produce regularmente información estadística sobre violencia contra las mujeres y 15 por ciento de los países cuentan con legislación para el levantamiento de encuestas especialidad en género.

En 2018 se consideró a nivel regional que las estadísticas de género son indispensables para que cada mujer y niña cuente, así se consolidó el Centro Global de Excelencia en Estadísticas de Género (CEEG) para apoyar a los sistemas estadísticos de diferentes países, para mejorar el análisis y el uso de estadísticas con perspectiva de género que puedan compararse internacionalmente. Este centro lo coordinan ONU MUJERES y el INEGI.

Una de las preocupaciones es el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, ya que, de los 232 indicadores de los ODS, 54 tienen un enfoque de género, pero sólo 10 cuentan con datos periódicos.

Las estadísticas con perspectiva de género

A nivel nacional en el 2012 la Junta de Gobierno del INEGI aprobó los Lineamientos para la incorporación de la Perspectiva de Género en el Sistema Nacional de Informacion Estadística y Geográfica (SNIEG).

La institucionalización de la perspectiva de género en la producción estadística responde a la necesidad, de visibilizar a las mujeres, de transformar y mejorar la oferta de información de forma tal que se disponga de los datos que permitan diseña, planear, programar y evaluar todas las políticas públicas encaminadas a la construcción de una sociedad más igualitaria entre mujeres y hombres.

En las estadísticas de género es muy importante asignar prioridad y dar visibilidad a las condiciones de las mujeres, vigilar que el levantamiento y procesamiento de los datos no estén sesgados con estereotipos de género, y generar estadísticas desagregadas por sexo.

Procurar el cruce de la variable sexo con otros indicadores como nivel socioeconómico, escolaridad, pertenencia a grupo, indígena, edad, todo aquello que se considere puede mostrar desigualdades entre hombres y mujeres. Así como hacer énfasis en la visualización clara y precisa a través de cuadros, tablas y graficas.

La interseccionalidad y la transversalización son los conceptos importantes que maneja el INEGI para explicar, comprender, explicar y analizar los datos con perspectiva de género y como la diferencia sexual produce diferencias socioeconómicas, políticas y culturales entre hombres y mujeres.

La interseccionalidad implica la articulación de esta categoría con otras variables de la desigualdad social como la clase la raza, la etnia, la edad, preferencia sexual entre otras.

La transversalización es el proceso que permite garantizar la incorporación de la perspectiva de género con el objetivo de valorar las implicaciones que tiene para las mujeres y los hombres cualquier acción que se programe, tratándose de legislación, políticas públicas, actividades administrativas, económicas y culturales en las instituciones públicas y privadas.

Los resultados

El censo de población es la razón principal por la que existe el INEGI, es una fotografía al instante de cuantas personas y viviendas hay en México, para el censo del 2020 se contrataron 120 mil personas para que en un mes se hiciera el levantamiento de datos en todo el país.

Somos más de 126 millones de habitantes, de los cuales 51.2 por ciento son mujeres y 48 por ciento son hombres. Oaxaca es el con mayor número de mujeres, el 52.2 por ciento, y Baja California Sur tiene el mayor porcentaje de hombres, con 50.8 por ciento.

La pirámide poblacional es la más relevante donde se ve la estructura poblacional, en 2020 la edad promedio es de 29 años, en el 2010 la edad promedio eran 26 años y en el dos mil la edad promedio eran 22 años.

La conclusión es que la población joven empieza a envejecer y esto tiene implicaciones para que las políticas públicas se orienten también a atender a las personas mayores.  

La relación de hombres por grupos quinquenales de edad indica que por cada 100 mujeres hay 95 hombres. El promedio de hijas e hijos nacidos va disminuyendo, en 2000 eran 2.6 el promedio, en 2010 era 2.3 y en 2020 es 2.1.

En materia laboral la participación de las mujeres ha ido creciendo de 3.4 puntos porcentuales de 2000 a 2010 paso a 15.7 puntos porcentuales en los últimos diez años, esto implica el empoderamiento de la mujer. La distribución por sexo en la población ocupada de 12 años es de 58.9 por ciento hombres y 41.1 por ciento mujeres.

ENIGH

Desde 1996 se empezó a medir la distribución del ingreso y el gasto de los hogares que mide la pobreza, planteada por diversos usuarios para construir algunos indicadores básicos en la instrumentación de la política económica y social en las investigaciones sobre los niveles de vida de la población.

La Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto de los Hogares (ENIGH) tiene como objetivo proporcionar un panorama estadístico del comportamiento de los ingresos y gastos de los hogares en cuanto a su monto, procedencia y distribución; adicionalmente, ofrece información sobre las características ocupacionales, sociodemográficas y acceso a alimentación de los integrantes del hogar, así como las características de la infraestructura de la vivienda y el equipamiento del hogar.

ENUT

Sobre el Uso del Tiempo se han realizado 6 encuestas, las tres primeras en 1996, 2002 y 2009 como modulo de la ENIGH. Las del 2009 y la última en 2019 ya fueron independientes. La Encuesta Nacional del Uso del Tiempo ENUT tiene como objetivo proporcionar información estadística para la medición de todas las formas de trabajo de los individuos, tanto remunerado como no remunerado; hacer visible la importancia de la producción doméstica y su contribución a la economía; la forma como usan su tiempo los hombres y las mujeres, así como la percepción de su bienestar, todo ello respecto a la población de 12 años y más de áreas urbanas, rurales e indígenas.

El INEGI mide la violencia contra las mujeres

La Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los hogares 2021 (ENDIREH) es la principal fuente de información sobre la situación de la violencia que viven las mujeres en nuestro país y constituye una referencia internacional por los estándares éticos y metodológicos que se aplican en su levantamiento. Existen cinco ediciones disponibles; 2003, 2006, 2011, 2016 y 2021.

La ENDIREH genera información estadística para estimar la prevalencia y gravedad de la violencia que han enfrentado las mujeres de 15 años y más por tipo de violencia (psicológica, física, sexual, económica o patrimonial, y ámbito de ocurrencia (escolar, laboral, comunitaria, familiar y de pareja).

La ENDIREH 2021 provee información sobre la violencia que experimentan las mujeres de grupos vulnerables, como las mujeres indígenas, de 60 años y más, durante la infancia y en la atención obstétrica. Esta edición incorpora a mujeres con discapacidad, lo cual permitirá conocer por primera vez la violencia que experimentan. También mejora la captación en el apartado de búsqueda de apoyo y denuncia, violencia digital, la opinión de las mujeres sobre roles de género, así como sobre tensiones y conflictos en la vida en pareja.

Finalmente, la ENDIREH 2021 atiende un asunto de coyuntura nacional, al indagar la percepción sobre el impacto de la emergencia sanitaria decretada por el Gobierno Federal en marzo del 2020 con motivo de la pandemia generada por el virus SARS-CoV2 (COVID-19). 

La clase social principal motivo de discriminación

Existe otro tipo de encuesta como la Nacional de Cultura Cívica 2020  (ENCUCI) que mide la percepción de ciudadanía, que tanto para hombres como para mujeres es similar, sin embargo el 73.3 por ciento de la población de 15 años y mas percibe que la clase social es el principal motivo de discriminación y las mujeres declaran ser las mas discriminadas por su forma de vestir, orientación sexual, manera de hablar, tono de piel, peso o estatura, lugar donde vive, inmigrante, ser persona con discapacidad, creencia religiosa.

Con un 78.8 por ciento las mujeres se sienten inseguras en todos los espacios mas que los hombres.

Las mujeres se sienten más inseguras que los hombres con un 78.8 por ciento, y tienen una mayor percepción de inseguridad en todos los tipos de espacios como el cajero automático, el banco, la calle, la carretera, el mercado, que los hombres.

El 20 por ciento de las mujeres de 18 años y más reporto percepción de inseguridad en casa.

Esto se mide en la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE 2021).

Violencia Sexual

En la Encuesta Nacional sobre Seguridad Publica Urbana 2021 (ENSU) se mide el porcentaje de mujeres y hombres mayores de 18 años que han enfrentado alguna clase de acoso personal o violencia sexual en los últimos seis meses.

Las mujeres sufrieron intimidad sexual en un 22.8 por ciento, los hombres un 5.8 por ciento.

Abuso sexual las mujeres 7.3 por ciento, los hombres 1.9 por ciento.

Acoso sexual, mujeres 2.2 por ciento, hombres 1.0 por ciento.

Violación o intento de violación, mujeres 1.1 por ciento, hombres 0.6 por ciento.

Población privada de la libertad

La población privada de la libertad el 94.3 por ciento son hombres y el 5.7 por ciento son mujeres. Sin embargo, hubo un repunte en el incremento porcentual de la población privada de su libertad entre 2016 y 2021 por sexo, en hombres fue del 3.8, y en mujeres fue del 17.7 por ciento. Esto se mide en la Encuesta Nacional de la Población Privada de la Libertad 2021. (ENPOL).

Otros programas con perspectiva de género son:

La Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, (ENOE) que habla de las características ocupacionales de la población, reporta serie de indicadores con enfoque de género.

La Encuesta Nacional de la Inclusión Financiera 2021 (ENIF). El primer levantamiento se hizo en 2012. Entre sus objetivos esta contar con información para detectar brechas de genero con respecto a las decisiones financieras sobre el dinero y los activos.

La Encuesta sobre Discriminación, la ENADis 2017 entre sus módulos incluye uno para las mujeres y las trabajadoras remuneradas del hogar.

Mujeres y Hombres es una publicación anual entre INEGI e INMUJERES.

El Atlas de Género habla de la información puesta en espacio territorial y como podemos visibilizarla.

El Sistema Integrado de Estadísticas sobe Violencia contra las mujeres (SIESVIM), es una herramienta de consulta que el INEGI pone a disposición del público, que contiene un amplio conjunto de indicadores sobre violencia contra las mujeres.

La Encuesta Nacional sobre Diversidad Sexual y de Género WEB (ENDISE WEB), tiene como objetivo obtener información de la población de 15 años y más que se reconoce a sí misma con orientación sexual y/o identidad de género (OSIG) LGBTI+, esto es, no normativa o no convencional, así como conocer sus principales características, tales como: sexualidad, educación, empleo, servicios de salud, salud emocional, satisfacción personal, entre otros

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí



Artículos relacionados

Feministas exigen propuestas claras y concretas a las candidaturas a la gubernatura de Yucatán

 “Requerimos saber cuánto dinero del presupuesto van a destinar a los programas de mujeres”, aseveró la doctora Patricia...

Es tiempo de las mujeres, resalta Beatriz Mojica en el inicio de campaña de Abelina López en Acapulco

Redacción SemMéxico, Acapulco Gro., 23 de abril de 2024.-Es tiempo de mujeres, por eso una mujer va a obtener...

Los capitales | Cae la actividad manufacturera por tercer mes en el año: BBVA México

Edgar González Martínez SemMéxico, Ciudad de México, 23 de abril, 2024.- El Indicador Multidimensional de la Manufactura BBVA disminuyó...

Propuestas feministas, programas hídricos, y cambio de militantes de una coalición a otra, lo que ocurre en las campañas de las candidatas 

Centro de Justicia para las Mujeres, puntos violeta, estancias infantiles  Elda Montiel  SemMéxico, Ciudad de México, 23 de abril 2024.-...