Más datos para la historia guerrerense

Fecha:

Compartir:

Para amar al estado hay que conocerlo.

Juan Sánchez Andraca.

Florencio Salazar Adame

SemMéxico. Chilpancingo, Guerrero. 18 de mayo 2021.- Como ocurrió en mi colaboración anterior, y ocurrirá en la siguiente, de los primeros 200 números del cartel Así somos, editado por la SEG, extraigo datos, ahora sobre los significados prehispánicos de poblaciones de nuestra entidad, producto de la acuciosa investigación del escritor Juan Sánchez Andraca. Son los siguientes:

Acapulco: La palabra Acapulco está constituida por tres vocablos aztecas: Acatl ––carrizo–, pul –partícula aumentativa– y co –lugar de–, significando así, lugar de los carrizos grandes o gruesos. Hay quienes consideran que el vocablo Acapulco viene del latín: acqua –agua– y pulchra –limpia o hermosa. Es  falso. La definición más aceptada proviene de los vocablos Acatl que significa carrizo, Poloa que significa destruir y el locativo Co., en base a esto Acapulco significa: Lugar donde destruyen los carrizos. (No. 171, Octubre de 1998).

Chilapa: Etimológicamente el significado de Chilapa es nahualtlaco, derivándose del nahoa chilli –chile– y alt –agua– que se interpreta como “Chilar en el agua”, “En los chilares”, “Chile en el agua”. Otra interpretación etimológica es la de chilli –chile– y apan –lugar–, que se interpreta como “En el agua de los chilares”. Chilapa: Agua de color achilado. (No. 1, Enero de 1991).

Chilpancingo: La palabra Chilpancingo proviene del náhuatl: chilli-pan-tzin-co. chilli significa chile, pero también nos da idea de color. En español también. Se habla muchas veces de color achilado, es decir, color de chile. Cuando decimos Chilliatl, decimos agua roja. Es cierto que en algunas regiones de habla náhuatl llaman “chilpan” a las avispas. Esto es porque algunas de ellas parecen banderitas. Chilpancingo significa, atendiendo a su etimología: Lugar de toronjil, toronjilar. (No. 5, Mayo de 1991).

Tixtla: En cuanto a su etimología hay variadas interpretaciones: El diccionario Enciclopédico Abreviado Espasa Calpe, dice: “Tixtla de Guerrero: de Mex- Ixtli, cara superficie y Tlaconjunto”. No da más explicación. El Lic. Ignacio M. Altamirano, oriundo de esta ciudad, nos da la bellísima explicación: “Tixtla, Espejo de los Dioses”. Algunos dicen que posiblemente lo del “espejo” tenga relación con la laguna, situada al oriente de la población. El doctor Conrado Medina, experimentado nahualtlaco, nos dice: “TEO, de teotl, dios, IX, de ixtla, cara, TLA, lugar… por lo tanto, en mi concepto la palabra Tixtla quiere decir lugar donde abunda la efigie de Dios…”. (No. 7, Julio de 1991).

IGUALA: Como sucede con la mayoría de los nombres de las poblaciones prehispánicas, la ciudad de Iguala ha dado motivo a diversas controversias en cuanto a su significado, destacando dos corrientes: La primera, lo entiende como “Lugar de la noche” basándose en las raíces yohualli –noche–, y lan –lugar de–, que analizando a fondo resulta bastante abstracto ya que no describe en nada a la población como generalmente debe suceder. La segunda, más práctica  y lógica, la define como “Cerro de la Rueda” en base del antiguo nombre de la población Yohualtepetl, cuyas raíces son youhualtic –rueda– y tepetl –cerro–, apoyándose en la toponimia que describe con toda precisión la localización topográfica de la población que antes de asentó en un cerro de la gran Rueda de Cerros, dentro de la cual actualmente se encuentra Iguala. (No. 9, Septiembre de 1991).

Zumpango del río: Como es fácil advertir el nombre del poblado es híbrido; está compuesto de un aztequismo y una palabra castellana. La palabra Zumpango aparece en el Códice Mendocino; está representado por una percha en forma piramidal, con un soporte y un travesaño o larguero, localizándose sobre este un cráneo humano. La interpretación que se le ofrece es que a quienes se sacrificaba se les cortaba la cabeza colocándolas en esas perchas. Otros nahuatlatos como Antonio Peñafiel le dan diferente significado. Dice este erudito que Zumpango se compone de las palabras zonteco (cabeza), pantil (bandera), y co (en), lo que debe traducirse como lugar en donde las cabezas están en las banderas. Por su parte don Cecilio A. Robelo, expresa que Zumpango significa lugar en donde quedaron las cabezas de las víctimas. (No. 16, Abril de 1992).

Huitzuco: La palabra Huitzuco es de origen náhuatl, como náhuatl es el origen de los primeros pobladores. Entre las varias significaciones están: Huexoco – lugar de ciénegas–, Ochxoco –lugar de pintores–, Huitzo-co –lugar de huizaches o huizachera. (hutziltzol). Huexoco es la versión menos aceptada por no haber ciénega en Huitzuco, ni tampoco hay versiones de ellas. Ochxoco como “lugar de pintores” está relacionada con los huizaches de los cuales los primitivos pobladores obtenían pinturas para teñir sus telas y pieles. La acepción más aceptada es la de Huitzo-co como lugar de espinas o huizaches ya que hasta en el Códice Mendocino se muestra un jeroglífico con las espinas del huizache y dice que a tal pueblo le llaman Huitzoco (huiztle –espina– y zoco – lugar). (No. 18, Junio de 1992).

Tepecoacuilco de Trujano: La cabecera del municipio se llama Tepecoacuilco de Trujano que significa “En el cerro de las culebras”, aunque hay quien expresa que significa también “Cerro de las culebras pintadas”. El agregado Trujano se le otorgó para perpetuar el recuerdo del bravo soldado insurgente Don Valerio Trujano (1760-1812), quien nació en esta población, falleciendo por la causa de la independencia en el Rancho de la Virgen, Puebla. (No. 20, Julio de 1992).

Ixcateopan de Cuauhtémoc: En la primera conquista de Moctezuma Ilhuicamina, Ixcateopan se llamaba Zompancuahuitl. Se dice que cuando Cuauhtémoc fue sepultado allí, Zompancuahuitl cambió de nombre y se le llamó Ichcateimoteopan. Bautizada ya con este nombre la población, hubo un censo ordenado por Felipe II en 1569 y los habitantes, temerosos de que fuera descubierta la tradición y secreto de Cuauhtémoc, le cambiaron a su actual nombre de Ixcateopan que se traduce como “Templo de algodón”. (No. 21, Julio de 1992).

Tlapehuala: La palabra Tlapehuala deriva de la lengua náhuatl y quiere decir “donde abundan los tlapehuales u orzuelos para domar fieras”. Otros autores le dan los significados de “Vinieron de arriba”, “Agua que golpea con la piedra” y “Pueblo que viene de la piedra”. (No. 22, Agosto de 1992).

La próxima semana trasladaré datos sobre compositores y folklor.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí



Artículos relacionados

Minuto de silencio en INE por asesinatos de candidatos y diputada de Puebla denuncia acoso

A petición del PAN se guardó un minuto de silencio en el consejo del Instituto Nacional Electoral, (INE) este miércoles por todas las víctimas de la violencia en México y pidieron sumar esfuerzos para no permitir que prevalezca esta situación en el actual proceso electoral. 

Elecciones: exhorta congreso a órganos electores prevenir y sancionar la violencia política digital, sobre todo la que va contra de las mujeres

El pleno de la 65 Legislatura de Oaxaca exhortó a las autoridades locales en materia electoral, a partidos políticos y a la Fiscalía General del Estado a garantizar el proceso electoral ordinario 2024, sin violencia, así como a sancionar la violencia política en todas sus formas, incluyendo la digital y mediática.

Notifica INE al 97 % de las y los ciudadanos seleccionados para integrar las Mesas Directivas de Casilla

El Instituto Nacional Electoral (INE) notificó ya al 97% de ciudadanas y ciudadanos seleccionados para integrar las Mesas Directivas de Casilla, de entre quienes se elegirán a aquellas y aquellos que, como funcionarias y funcionarios, contarán los votos el próximo 2 de junio, en el marco del Proceso Electoral Federal (PEF) 2023-2024.