Por Sara Lovera
SemMéxico. Cd. de México. 23 de agosto de 2019.- El próximo año la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres (CONAVIM) sólo destinará recursos para prevención, para el poder judicial y acciones concretas, no para documentos, anunció la comisionada Candelaria Ochoa Ávalos en Colima, al presidir un foro con autoridades y mujeres. Detalló que el presidente de la República considera que este país está sobre diagnosticado.
Así lo dijo al participar en el segundo Foro de Consulta a las Mujeres para la elaboración del Programa Integral para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (PIPASEVM) 2019-2024. Explicó que en la tarea para eliminar la violencia contra las mujeres la responsabilidad debe ser compartida, refiriéndose a la responsabilidad de los gobiernos estatales y municipales.
Luego de señalar que la falta de estructura institucional impide el buen uso de los recursos humanos y materiales afirmó que el Programa debe ser transversal, porque no se ha logrado ver a la violencia feminicida como un todo.
Informó que no habrá recursos a las entidades del país para elaborar diagnósticos, ni para programas específicos, ni para capacitación. Tampoco para equipamiento.
La Consulta Nacional para la elaboración del PIPASEVM que arrancó en Oaxaca el 16 de agosto, y terminará el 9 de septiembre. Se realizan 3 foros regionales, el tercero será en Sinaloa y se concluirá con una reunión nacional. El objetivo de estos foros es crear un espacio de comunicación e intercambio de ideas, preocupaciones y propuestas entre los distintos órdenes de gobierno y la sociedad civil, señala la convocatoria publicada por CONAVIM.
La comisionada, luego de realizar al menos 15 visitas a las entidades del país donde está declarada la Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres (AVGM) concluyó que en los planes estatales no se ha involucrado a los municipios y no existen planes territorializados, ello también impide el buen uso de los recursos humanos y materiales.
Sostuvo que el PIPASEVM debe ser transversal, donde los gobiernos locales deben garantizar su eficacia, porqué las mujeres “estamos expuestas a las violencias desde que nacemos” y consideró que no hay una estructura institucional que permita transitar libremente la vida, sin violencia.
Luego explicó que es necesario integrar la multiculturalidad, porque las mujeres viven las violencias de una manera distinta en las comunidades que en la ciudad, por tanto, la interculturalidad permitirá entender las condiciones específicas. Siempre, dijo, estamos en esos supuestos de violencia. Hoy “debemos integrar procesos analíticos para comprenderla y combatirla. Para Ochoa Ávalos todas las violencias se tocan e interactúan,” por eso debemos analizar el fenómeno como un todo”.
Es necesario, dijo, reconocer que el grueso de la violencia contra las mujeres se produce desde los hombres de su familia, tanto como reconocer que las mujeres saben cómo parar esas violencias. Es común que la vivan, que la sufren, a ellos no se les separa o ellas no lo hacen y los hombres regresan y entonces las matan.
Fue cuando ello anunció que para 2020, solo se destinarán recursos para prevención, Fiscalías y Tribunal Superior de Justicia. Nada para equipamiento, nada para diagnósticos y programas, nada para capacitación. El Presidente dice que este país está sobre diagnosticado y que hay que invertir en acciones concretas, no en documentos.
La Consulta Nacional para la elaboración del PIPASEVM 2019-2024 se hace en cumplimiento al artículo 42, fracción III de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, la Secretaría de Gobernación por conducto de la CONAVIM es responsables de los foros de consulta para la elaboración del Programa Integral.
Esas consultas se enriquecerán con propuestas en línea. CONAVIM llama a participar de esa forma y explica que en los foros de consulta ciudadana que permitirán definir los objetivos, estrategias y líneas de acción para el Programa y así, dice el portal “juntas y juntos enfrentar la actual situación nacional que nos demanda políticas públicas efectivas para atender, prevenir y erradicar las violencias que afectan a niñas, adolescentes y mujeres mexicanas”.
Los temas a discutir y donde se espera recabar propuestas son: Violencia feminicida, violencia familiar, violencia laboral y docente, violencia comunitaria y violencia institucional
Los foros aglutinan a varias entidades. Región Sur/Sureste, Oaxaca 16 de agosto, Región Occidente/Centro, Colima 22 de agosto, Región Norte; Sinaloa 3 de septiembre y el foro nacional Estado de México el 9 de septiembre.
Comment here