COLUMNASNorma Loto

Para Contarla Mejor: guía para noticias de casos de violencia machista

Loading

* A propósito del 25N

* Aún brotan fuegos por apagar

Norma Loto

SemMéxico/RedÉtica, Buenos Aires, 25 noviembre 2019.-  Hoy ya es gratuito decir “crimen pasional”. Se observa que muchos encuadres mediáticos se valen de elementos de baja calidad para la construcción de las noticias sobre casos de violencias machistas.

Es cierto que hace más de una de década que en el periodismo se observan cambios alentadores, luego de la incorporación de las buenas prácticas. Sin embargo, cuando parece que transitamos hacia una mejor forma de contar es cuando brotan los fuegos por apagar. Esos son los retrocesosde los medios. 

Muchos van desde la difusión de datos no verificados, fake news o nuevos idearios como “violencia de género al revés” o “las mujeres hacen falsas denuncias”.

Estas son solo algunas de las estrategias que desde los medios se están alimentando. Por eso es que propongo algunos aportes para mejor las narrativas de los casos de violencias contra las mujeres, para que no se pierda de vista que construcción de las noticas de violencias machistas debe tener un encuadre de derechos humanos. Los aportes de “Para Contarla Mejor” son propuestas para seguir puliendo el humanismo. Ese humanismo que en el periodismo, a veces se adormece, sea por la presión de los tiempos o la línea editorial.

¿Tiene valor encuadrar a un feminicidio en la conducta de la víctima? Evidenciar el problema con los detalles del expediente judicial, ¿sirve a las audiencias? En una entrevista, ¿sabemos preguntar sin dañar a una mujer que sobrevivió a las violencias? Y si el medio nos manda a entrevistar a un violento, ¿qué hacemos?

La respuesta está en un solo norte: el periodismo debe difundir la información socialmente necesaria. Porque si el periodismo sigue encuadrando sus narrativas de casos de violencias machistas desde framings confusos, y muchas veces empañados en sangre, no contribuye a salvar vidas.

Algunos consejos para abordar historias que involucren violencia machista son:

• Recordar que en caso de dar la palabra a un femicida, hay una voz que no podrá contradecir a esa persona.

• Evitar concurrir a la entrevista con la idea de escuchar “la otra campana”. La violencia machista (y ninguna violencia) no tiene un lado B.

• Preguntar y repreguntar. No quedarse en la escucha pasiva.

• Tener en claro que el violento es violento. El periodista realiza la entrevista para hacer un aporte a la sociedad y no para limpiar la imagen de un agresor o un feminicida.

• Seguir la edición hasta el final y recordar que los celos o la pasión no son móviles de crímenes.

• Evitar eufemismos por eso se debe prescindir de palabras que aminoran la gravedad del hecho; cuando se informa sobre feminicidios es justo evitar expresiones como “mujeres muertas”. Lo correcto es decir “mujeres asesinadas”. Tampoco es correcto utilizar adjetivos como: «monstruos» o «celópatas» para los violentos/feminicidas.

• Proponer columnas con la voz de expertos que puedan darle el encuadre 

adecuado y puedan expresar mucho, o todo lo que su editor no le permitió decir.

SEM/RE/nl

Comment here