* Comité de Expertas de la Belém do Pará señala que se trata de medios con influencia nacional
* Nada justifica la violencia contra las mujeres, afirma MESECVI
Redacción
SemMéxico,
Cd. de México, 8 julio 2019.- El Comité de Expertas del Mecanismo de
Seguimiento de la Convención de Belém do Pará (MESECVI) expresa su preocupación
por el tratamiento periodístico que algunos medios de comunicación en Chile han
utilizado para difundir casos de mujeres víctimas o sobrevivientes de violencia
y para casos de femicidio. La preocupación se agudiza al constatar que se trata
medios de comunicación con impacto a nivel nacional.
Se trata, por un lado, de la publicación “El escándalo amoroso que tiene en las
cuerdas a Boris Johnson”, en alusión a un posible caso de violencia contra
una mujer por parte de un candidato a Primer Ministro en el Reino Unido,
publicado por el diario La Segunda el día 25 de junio de 2019, y por
el otro, del reportaje “¿Qué tanto conocemos de la personalidad de
Fernanda Maciel?, difundido por Televisión Nacional de Chile (TVN) a
finales de junio de 2019, en referencia al perfil psicológico de una mujer
víctima de femicidio, por nombrar algunos ejemplos.
Este Comité es enfático en señalar que nada justifica la violencia contra las
mujeres y que los medios de comunicación que relacionan estos graves casos con
escándalos amorosos, crímenes pasionales, infidelidades o que difunden los
detalles de la vida personal de las víctimas para justificar sus asesinatos, no
contribuyen en absoluto en la lucha por erradicar la violencia que viven tantas
mujeres en Chile.
Por
el contrario, este tipo de difusión sin enfoque de género no sólo normaliza la
violencia contra ellas, sino que también tergiversa los conceptos, desinforma a
lectores/as y televidentes, confunde a la opinión pública y aumenta la
tolerancia hacia la violencia contra las mujeres por parte de la ciudadanía.
La violencia contra las mujeres es una pandemia mundial que ningún país en el
mundo ha logrado resolver. Se trata de un fenómeno cultural, social y político
complejo que se origina por muchos factores.
Por
lo tanto, la prevención de esta violencia requiere de cambios profundos que
implican trasformaciones culturales y responsabilidad por parte de todos/as los
actores/as que componen una sociedad. En este escenario, los medios de
comunicación constituyen un actor clave y relevante en materia de prevención de
la violencia y discriminación contra las mujeres y las niñas.
El Artículo 8 de la Convención de Belém do Pará, instrumento suscrito y
ratificado por Chile, establece que los Estados deben adoptar medidas
específicas para modificar los patrones socioculturales de conducta de hombres
y mujeres. En esta línea, tanto en la Declaración de Pachuca como en el Tercer
Informe Hemisférico sobre Prevención, este Comité hace un llamado a la
autorregulación de los medios para que dicten sus pautas internas de
autoevaluación, de conformidad con las obligaciones que les corresponde en
función de sus propias responsabilidades sociales y frente a las legislaciones
nacionales existentes.
Por todo lo anterior, este Comité llama a todos los medios de comunicación del
país, en especial a La Segunda y a TVN, a llevar a cabo todas
las medidas necesarias para publicar contenido que incluya una revisión con
perspectiva de género, que dé cuenta de los sesgos de género que podrían
presentarse. Los medios de comunicación son un competente fundamental en la
construcción de la opinión pública y, por ende, un actor relevante en la
erradicación de la violencia contra las mujeres en Chile.
Finalmente, cabe destacar que este Comité de Expertas se puso en contacto con
las autoridades de los dos medios de comunicación señalados, tanto para
rechazar el tratamiento periodístico de estas piezas comunicacionales, como
para ofrecer asesoría técnica.
SEM/sj
Comment here