- Cancún, Playa del Carmen, Mérida y Campeche con machismo creciente
- La Ciudad Blanca pendiente la declaración de AVGM
Por Argelia Guevara
SemMéxico, 15 de enero 2020.- La ciudad de Mérida, Yucatán y dos municipios de Quintana Roo, entre ellos Benito Juárez, cuya cabecera es la turística Cancún , ocupan tres de los diez primeros lugares en agresión a mujeres, entre los municipios del país, según información del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública SESNSP.
Sólo Quintana Roo durante los 11 primeros meses de 2019 tuvo una tasa de feminicidios de 1.80 por ciento por cada cien mil mujeres, mientras que la media nacional fue de 1.38 por ciento.
No obstante que Yucatán y Campeche, hasta septiembre tuvieron tres asesinatos contra mujeres tipificados como feminicidios. Sin dejar de registrar otro cúmulo de agresiones llama la atención porque en 14 años, es la primera vez que Yucatán deja de estar en el último lugar de violencia. Ahora está Tlaxcala.
La zona hotelera de Cancún, según la misma fuente ocupa el número 17 entre los cien municipios donde ocurren los asesinatos de mujeres. Lo mismo sucede con en el municipio de Solidaridad, cuya cabecera es Playa del Carmen; el reporte indica que la tasa de homicidios contra las mujeres es superior al promedio nacional.
Al parecer la Península de Yucatán, ha reportado un crecimiento en violencia de género durante 2019, lo que ha echado por tierra la hipótesis de que en la zona Maya había una condición más igualitaria para las mujeres, como señalan las estadísticas históricas de INEGI.
Por su parte, Quintana Roo supera la media nacional respecto a las violencias económica y sexual, además, se encuentra entre las entidades con prevalencia más alta de violencia en el ámbito laboral con 31.2% y de violencia comunitaria con 39.5% de mujeres que dijeron haber sufrido estos tipos de violencia (INEGI, 2016).Yucatán y Quintana Roo se encuentran entre las entidades con mayor porcentaje de mujeres víctimas de violencia por parte de la pareja a lo largo de la relación (actual o última) con 45.2% y 42.7% respectivamente, siendo que la media nacional es de 43.9%.En contraparte, Campeche se ubica como la entidad con menor porcentaje de este tipo de violencia con 32.1% (INEGI, 2016), según informa Lucía Carmina Jasso en su investigación “ La violencia feminicida y el feminicidio en la península de Yucatán: características y contextos regionales. carmina.jasso@sociales.unam.mx .
En 11 meses de 2019 se identificaron 15 homicidios dolosos contra mujeres que fueron registrados como feminicidios en Quintana Roo, donde según el SESNSP están 3 entre los 100 municipios más violentos de México.
El informe, de diciembre, señala que entre enero y noviembre hubo en Benito Juárez, donde se concentra la zona hotelera entre enero y noviembre de 2019, se tipificaron ocho feminicidios, o sea 1.95 por ciento por cada cien mil mujeres -326 mil en total- que habitan ese Municipio, considerando que la cifra es proporcionada al SESNSP por la Fiscalía General de la entidad, y fundada en carpetas de investigación, o sea casos denunciados como feminicidios.
Según el informe que se publica cada mes, el municipio de Solidaridad o Playa del Carmen, tuvo entre enero y noviembre 5 asesinatos de mujeres tipificados como feminicidios; se encuentra también entre los 100 municipios de alta incidencia de violencia de género, clasificado en la posición 42. En Solidaridad los asesinatos representan el 4.48 por ciento de cada cien mil mujeres, de las aproximadamente 100 mil 503 que residen en ese municipio.
La tasa de feminicidios en Quintana Roo durante los 11 primeros meses de 2019 fue de 1.80 por ciento por cada cien mil mujeres, mientras que la media nacional fue de 1.38 por ciento.
74 MUNICIPIOS PELIGROSOS PARA LAS MUJERES
Cifras del Banco Nacional de Datos e Información sobre Casos de Violencia contra las mujeres (Banavim), dependiente de la Secretaría de Gobernación, SEGOB, entre 2007 y 2019 identificó a 203 mil 896 agresores de mujeres en 74 municipios del país, criminales que representan sólo a la mitad de los perpetradores que el Banavim ha identificado en 12 años de trabajo lento y en todo el país. En el país existen dos mil 473 municipios, 11 son de Quintana Roo, 106 en Yucatán y 12 en Campeche. La península hasta con 10 por ciento de población reconocida como indígena y que en el futuro muy cercano aumentará su posición turística.
Es interesante que el Sistema reporta a los municipios de Othón P. Blanco y Benito Juárez, con los sitios nueve y diez, entre los 100 municipios de preocupación. Estos dos con seis mil 314 y cinco mil 821 agresores, respectivamente.
En el caso de Mérida, según informes del Benavim se identificaron a siete mil 361 agresores de mujeres, ocupando así el séptimo lugar de los primeros diez municipios machistas y violentos del país.
En la Península se ha declaro la Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres AVGM; en Quintana Roo en los municipios de: Benito Juárez (Cancún), Cozumel, Isla Mujeres, Lázaro Cárdenas, Othón P. Blanco, Solidaridad (Playa del Carmen) y Tulum. En Campeche se declaró la AVGM en noviembre de 2018 en 8 municipios: Calakmul, Calkiní, Campeche, Candelaria, Champotón, Escárcega, Hecelchakán y Hopelchén. En Yucatán se desechó la posibilidad de declarar la AVGM desde 2017.
La Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres, (CONAVIM) es la entidad responsable de dar seguimiento a las AVGM y hacer evaluaciones. Durante 2019, según la comisionada ya ha tomado nota de los hechos. En 2020 anunciará cambios en la operación de la AVGM y deberá dar a conocer las evaluaciones.
Comment here