Josefina Aguilar Pastor
SemMéxico. Chilpancingo Guerrero, 17 de septiembre de 2019.- Presenta Erika Valencia Cardona, diputada local de Morena, iniciativa para prevenir, atender y erradicar la trata de personas y matrimonios forzados en pueblos indígenas.
En la sesión de este martes, la legisladora local, presentó una iniciativa de decreto para adicionarla fracción V al artículo 2; un párrafo segundo al artículo 3; una fracción XVIII al artículo 5; al título tercero adiciona un capitulo III, un artículo 12 bis y nueve fracciones; y, adiciona la fracción xi al artículo 14, de la ley número 417 para Prevenir y Erradicar la Trata de Personas y para la Protección, Atención y Asistencia de las víctimas, ofendidos y testigos de estos delitos en el Estado de Guerrero.
Argumentó, que el Centro de Derechos Humanos de la Montaña “Tlachinollan”, ha denunciado que en dicha región del estado, la marginación y pobreza extrema orilla a algunos indígenas nahuas, mixtecos, amuzgos y tlapanecos, al cumplir sus hijas 12 años, por usos y costumbres, las entregan en matrimonio a cambio de una «dote», que puede ser en especie o dinero en efectivo.
Dicho centro, documentó denuncias de niñas, de entre 12 y 15 años de edad a cambio de dinero. En algunos casos, las jóvenes son llevadas a las familias de sus novios a cambio de 100 mil pesos como «dote», práctica que ha sido calificada como «un comercio» que propicia la violencia familiar ya que “los novios” consideran a las mujeres un objeto de su propiedad.
La venta de niñas se mantiene en municipios como Cochoapan el Grande, Metlatónoc, Atixtlac y Acatepec, considerados entre los más pobres del país. Estiman que alrededor de 300 mujeres han sido dadas en matrimonio sin su consentimiento, a cambio de una dote, en el caso de las niñas y adolescentes forzadas a un matrimonio, el 49 por ciento sufren violencia física; el 68 por ciento, violencia sexual; y el 16 por ciento, más violencia económica, en comparación aquellas que se unieron siendo mayores de edad.
La actual Ley General para Prevenir, Sancionar y Erradicar los Delitos en Materia de Trata de Personas y para la Protección y Asistencia a las Víctimas de estos Delitos, en su artículo 28, sanciona dicha práctica con una pena de 4 a 10 años de prisión, y de 200 a 2 mil días multa, además de la declaratoria de nulidad de matrimonio, al que; obligue a contraer matrimonio a una persona, de manera gratuita o a cambio de pago en dinero o en especie entregada a sus padres, tutor, familia o a cualquier otra persona o grupo de personas que ejerza una autoridad sobre ella;obligue a contraer matrimonio a una persona con el fin de prostituirla o someterla a esclavitud o prácticas similares;así como cuando ceda o trasmita a una persona a un tercero, a título oneroso, de manera gratuita o de otra manera.”
A pesar de existir dicha penalidad, en el estado de Guerrero, subsiste el problema de la trata de personas, el matrimonio forzado y la práctica de la dote, en los pueblos originarios, de ahí dijo la legisladora, la iniciativa, para que con pleno respeto, a los usos y costumbres de estas comunidades, se prevenga el delito de trata de personas, y los matrimonios forzados en menores de edad.
“Esta iniciativa tiene como finalidad, erradicar y prevenir el delito de Trata de Personas, en nuestros Pueblos Originarios, los matrimonios forzados y la práctica de la dote como negocio, a través de los miembros de las comunidades originarias”, subrayó Valencia Cardona.
Dicha iniciativa fue turnada a las comisiones para la Igualdad de Género, Derechos Humanos con la opinión de la comisión de asuntos Indígenas y Afromexicanos.
Comment here