La población LGBTI en México, asciende a cinco millones de personas

Fecha:

Compartir:

  • El INEGI, dio a conocer este martes, los resultados de la ENDISEG 2021
  • Encuesta diseñada para identificar a todas las personas con orientación sexual y/o identidad de género no normativa o no convencional. 

Josefina Aguilar Pastor 

SemMéxico, Chilpancingo, Guerrero,  29 de junio del 2022. – De acuerdo con la Encuesta Nacional sobre Diversidad Sexual y de Género (ENDISEG) 2021, realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), la población LGBTI+ en México, asciende a cinco millones de personas, de las cuales, 146 mil veintitrés, habitan en el Estado de Guerrero. 

Este martes, el INEGI, dio a conocer los resultados de la ENDISEG 2021, desarrollada con el fin de conocer las características sexuales, orientación sexual e identidad de género de la población de 15 años y más, diseñada para identificar a la población LGBTI+; es decir, a todas las personas con orientación sexual y/ o identidad de género no normativa o no convencional. 

Con la colaboración del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), organizaciones de la sociedad civil, instituciones académicas y gubernamentales, el levantamiento de la ENDISEG se realizó del 23 de agosto de 2021 al 16 de enero de 2022, en cerca de 44 mil viviendas de todo México; y del 21 de febrero al 21 de abril de 2022, efectuaron la ENDISEG Web, en la que participaron 14 mil 364 personas de 15 años. 

Sobre los principales resultados de esta encuesta, el INEGI dio a conocer que sobre la auto identificación de las personas de acuerdo con su orientación sexual,  el 95.2 por ciento de la población de 15 años y más -92.6 millones de personas-, se identificó como heterosexual y 4.8 por ciento -4.6 millones- como LGB+ (lesbiana, gay, bisexual, pansexual, asexual, demisexual entre otras). 

Para el caso de los hombres, 4.2 por ciento se identificó con una orientación sexual LGB+. El porcentaje de mujeres fue 5.3 por ciento. 

Del total de la población con orientación sexual LGB+, 51.7 por ciento se auto identificó como bisexual; 26.5 por ciento, como gay u homosexual; 10.6 por ciento, como lesbiana y 11.2 por ciento reportó tener otra orientación.  

En cuanto a la auto identificación de las personas de acuerdo a su identidad de género definida como la manera en que cada persona a partir de su forma de ser, pensar, sentir y actuar se considera a sí misma como hombre, mujer u otro género y puede corresponder o no con su sexo de nacimiento. 

De la población de 15 años y más, 99.1 por ciento -96.3 millones de personas-, se identificó como cisgénero, que quiere decir que la identidad de género de la persona coincide con el sexo asignado al nacer. 

El 0.9 por ciento -909 mil personas- se identificó como Trans+ (transgénero, transexual, no binario, género fluido, agénero, entre otros); significa que una persona experimenta una vivencia interna e individual de género que no corresponde necesariamente con el sexo asignado al nacer. 

Para el caso de los hombres, 0.8 por ciento se identificó con una identidad Trans+; para el de las mujeres, el porcentaje fue 1.0 por ciento. 

Del total de personas con identidad de género trans+, 34.8 por ciento se identificó transexual o transgénero y el restante 65.2 por ciento, con una identidad de género diversa. 

Conforme a los datos de la ENDISEG 2021, en el país, el monto de población LGBTI+ asciende a 5.1 por ciento de la población de 15 años y más -5 millones de personas-,  una de cada 20 personas se identifica como población LGBTI+. 

Por entidad federativa, el Estado de México concentra el mayor volumen de población LGBTI+, con 490 mil personas de 15 años y más, seguido de la Ciudad de México, con 311 mil personas y Veracruz, con 308 mil personas. 

El Estado de Guerrero, reflejó una población de 146 mil 023, habitantes que se identificaron ser parte de la población LGBTI+. 

En proporción con su población de 15 años y más, Colima presenta el porcentaje más alto, con 8.7 por ciento, seguido de Yucatán y Querétaro, con 8.3 y 8.2 por ciento, respectivamente. 

De las cinco millones de personas que se identifican como parte de la población LGBTI+, más de la mitad -67.5 por ciento-, tiene entre 15 y 29 años; este dato puede deberse a una mayor apertura y autoreconocimiento por la población de menor edad. 

Al observar el porcentaje de personas LGBTI+ en cada grupo etario, identifican que para las edades más jóvenes, el que se identifica como tal es mayor. 

Por ejemplo en el grupo de 15 a 19 años, el porcentaje de población LGBTI+ es de 15.6 por ciento, en contraste, en el grupo de 60 y más años, solamente 0.9 por ciento, se identificó como LGBTI+. 

El 64.9 por ciento de la población LGBTI+ se reportó como soltera. El 16.7 por ciento, declaró vivir en unión libre y 13.9 por ciento, se dijo casada; el 11.0 por ciento, se adscribió como persona indígena y 3.9 por ciento, se identificó como afrodescendiente.  

El 26.0 por ciento, de la población LGBTI+ informó que accede a la atención médica en instituciones públicas como IMSS, ISSSTE, Pemex, Ejército o Marina y 19.4 por ciento, dijo atenderse en el INSABI; y casi la mitad -49.8 por ciento reportó asistir a hospitales privados o consultorios de farmacia. 

En cuanto al nivel educativo, más de la mitad de la población LGBTI+ -62.0 por ciento- cuenta con un nivel educativo medio superior o superior. 

En contraste con la población No LGBTI+, el porcentaje que cuenta con estos mismos niveles educativos es de 46.4 por ciento; esto puede relacionarse con que la población LGBTI+ está en edades más jóvenes y ha alcanzado una mayor escolarización. 

Sobre la actividad económica, 64.3 por ciento de la población LGBTI+, se identificó económicamente activa; 35.7 por ciento como no económicamente activa, los porcentajes con la población No LGBTI+ son similares.  

De la población LGBTI+ ocupada, resalta que 13.2 por ciento reportó prestar servicios personales y 8.3 por ciento ocupa puestos administrativos y en ventas. 

En comparación con la población No LGBTI+, los porcentajes son menores: 8.2 y 5.9 por ciento, respectivamente. Los grupos ocupacionales en los que la población LGBTI+ reportó menor participación respecto a la población No LGBTI+ fueron: trabajadores artesanales, con 7.7 por ciento y trabajadores industriales y del transporte, con 6.2 por ciento. 

La edad de identificación en que la persona comenzó a percatarse de que su orientación sexual o su identidad de género no correspondía con lo esperado culturalmente, tanto para la población con orientación sexual LGB+, como para aquella con identidad de género trans+, el mayor porcentaje respondió “haberse dado cuenta” durante su primera infancia -antes de los 7 años-. 

Para quienes se identifican como trans+, la mayoría -62.4 por ciento- dijo que lo supo durante su primera infancia. Para ambas subpoblaciones, la adolescencia -entre los 12 a 17 años-, edad en la que también dijeron, identificaron su orientación sexual y/o identidad de género.  

En cuanto a la decisión de confesar su orientación sexual o identidad de género, el mayor porcentaje reveló que, con quien tuvieron mayor apertura para hablar sobre su orientación o identidad, fue la madre, después siguieron amigos y/o amigas y en tercer lugar, hermanas y/o hermanos.  

Quienes se identificaron con identidad de género trans+, presentaron porcentajes menores tanto para personas familiares como no familiares; el 27.5 por ciento reportó no haber informado de su identidad de género trans+; de la población con orientación sexual LGB+, 13.4 por ciento señaló que nadie sabe de su orientación sexual.  

Tras conocer su orientación en el caso de ambos padres, más de 80 por ciento de la población tanto de orientación sexual LGB+ como de identidad de género trans+, informó que el padre o madre —o ambos— saben de su orientación sexual o identidad de género, y, en términos generales, ha recibido aceptación, respeto o respaldo. 

Las reacciones no favorables en las que hubo molestias, agresiones u ofensas, fueron más frecuentes para la población con identidad de género trans+, en esta población, entre el 22.2 y 13.9 por ciento, fue obligada a asistir con un médico, autoridad religiosa u otra persona para «corregir», mientras que para  la población LGB+, fue del 16.0 y 9.8 por ciento. 

La mayor parte de la población LGBTI+ respondió que durante su infancia y adolescencia otras personas de su edad las hicieron sentir diferente por su arreglo personal, gustos, forma de hablar o manera de comportarse. 

El 27.2 por ciento de la población LGBTI+ respondió que durante la infancia —hasta los 11 años— fue cuando le hicieron sentir diferente a las personas de su edad a causa de sus gustos o intereses. El 27.0 por ciento dijo haberlo vivido durante la adolescencia —de los 12 a los 17 años—. Solo una décima parte de la población No LGBTI+ reportó ese sentir en ambos periodos de su vida. 

De la población encuestada que dijo haber trabajado en los últimos 12 meses, el 18.4 por ciento de la población No LGBT+ reportó al menos una experiencia en cuanto a trato desigual respecto a los beneficios, prestaciones laborales o ascenso, comentarios ofensivos o burlas, rechazo social en el trabajo, mientras que el porcentaje de la población LGBTI+ que dijo haber vivido al menos una situación de estas fue 28.1 por ciento, casi 10 puntos porcentuales más.   

Respecto al tema de la salud emocional, el 7.9 por ciento de la población No LGBTI+ ha tenido alguna vez pensamientos suicidas, mientras que en la población LGBTI+ el porcentaje es tres veces mayor: 26.1 por ciento; la población LGBTI+ supera en 10 puntos porcentuales a la población No LGBTI+ en el intento de suicidio 

El 28.7 por ciento -1.4 millones de personas- de la población LGBTI+ reportó haber pensado en suicidarse o haberlo intentado alguna vez. La causa principal fue por problemas familiares y de pareja -57.2 por ciento-, seguida de problemas en la escuela -20.3 por ciento- y problemas de salud -19.1 por ciento, el 14.0 por ciento refirió directamente su orientación sexual o identidad de género como causa. 

La encuesta también indagó sobre el sexo de la persona con quien tuvieron la primera relación sexual. El 98.0 por ciento de los hombres reportó que el encuentro fue con una mujer y 2.1 por ciento con un hombre. El 98.7 por ciento de las mujeres dijo haber iniciado su vida sexual con un hombre y 1.3 por ciento con una mujer. 

Respecto a la atracción que una persona puede sentir por otra, se conoció que el 96.0 por ciento de la población de 15 años y más -93.4 millones de personas- señaló haber sentido atracción alguna vez en su vida. El 85.5 por ciento de las mujeres reportó haber sentido atracción únicamente por hombres. El 89.9 por ciento de los hombres dijo haber sentido atracción únicamente por mujeres.  

El 1.0 por ciento de las mujeres reportó haber sentido atracción únicamente por mujeres y 13.5 por ciento por hombres y mujeres. Para el caso de los hombres, 6.8 por ciento reportó haber sentido atracción únicamente por hombres y 3.3 por ciento por hombres y mujeres. 

Esto significa que 14.5 por ciento de las mujeres y 10.1 por ciento de los hombres que han sentido atracción física por otra persona, la han sentido no solo por personas del sexo opuesto. 

SEM/MG

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí



Artículos relacionados

En las preferencias del voto a Lucia Meza, Mariana Rodríguez Cantú y Libia Denisse García Muñoz Ledo

Seguras 2 gobernadoras Morelos y Guanajuato y una presidenta municipal en Monterrey

En letras de oro al Muro de Honor en el Senado: las Sufragistas, la UNAM y los hermanos Revueltas

Cómo para dar relevancia, en el último tramo de esta legislatura, en el Senado de la República, un espacio de la nación que denota pluralidad y reconoce lo mejor de México se aprobó llevar al  Muro de Honor una inscripción en letras de oro par  “Universidad Nacional Autónoma de México,  donde millones de mexicanos y mexicanas han adquirido conocimiento y conciencia social.

En Cuba mujeres privadas por su libertad lanzan campaña de difusión y conocimiento

El 8 de marzo  la organización de la sociedad civil Iniciativa para la investigación y la incidencia lanzó la campaña "Cubanas en resistencia" con el objetivo de "visibilizar las historias de mujeres cubanas que han sido privadas de libertad, mujeres que son familiares de personas en prisión, activistas, opositoras y exiliadas".

Avanza en Comisiones ampliar concepto de violencia económica contra las mujeres

Las Comisiones Unidas para la Igualdad de Género y de Estudios Legislativos Segunda avalaron una minuta de la Cámara de diputados que reforma el artículo 6 de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, con el propósito de ampliar el concepto de “violencia económica” contra las mujeres.