Modelo de Justicia Abierta Feminista reconoce obstáculos de acceso a la justicia de las mujeres

Fecha:

Compartir:

Elda Montiel

SemMéxico, Ciudad de México, 21 de febrero del 2023.- El Modelo de Justicia Abierta Feminista, documento presentado por Equis Justicia es un punto de partida para que la perspectiva de género y la visión feminista no lleguen tarde a la Justicia Abierta y que esta no se convierta en una doctrina más con una visión acotada, tecnócrata y masculinizada de lo que se ha entendido por justicia.

La abogada Fátima Gamboa destacó que este modelo que parte de los conceptos del feminismo y las justicias, busca que en un país donde la impunidad es del 98 por ciento es necesario la construcción colectiva para proponer nuevas formas de solución a los actos de discriminación, las violencias e injusticias que viven las mujeres y poblaciones vulneradas desde las causas estructurales en el acceso a la justicia.

La Justicia Abierta Feminista busca, ante todo, establecer el camino para que la justicia deje de ser un privilegio que solo algunas personas pueden alcanzar, sino que sea un espacio en donde cualquier colectivo o población cuente con la oportunidad de exigir la reparación o garantía a sus derechos.

El presente modelo está dirigido a los Poderes Judiciales ya que son los encargados de impartir justicia, además de que ya han realizado importantes avances en materia de Justicia Abierta. Esto representa una ventana de oportunidad para avanzar hacia la instalación de una Justicia Abierta igualitaria y sin discriminación en México.

Reconocen los aportes de la Justicia Abierta y las visiones para que se posicione en América Latina, pero para Equis Justicia es el punto de partida para incluirle el género y la igualdad.

La Justicia Abierta reconoce los obstáculos de grupos vulnerados en el acceso a la justicia, pero cuando hablamos de Justicia Abierta Feminista estamos cuestionando las relaciones de poder patriarcal que han generado la inaccesibilidad a la justicia; se tiene una visión colectiva. Su objetivo se centra en garantizar el acceso a la justicia en condiciones de igualdad y sin discriminación. 

Se tiene una postura horizontal donde se reconoce la voluntad política. Se enfoca en co-construir con la diversidad social y reconoce la vivencia, experiencia e historia de todas las personas. 

Fátima Gamboa reiteró que buscan generar una reflexión en torno a la importancia que tiene la Justicia Abierta Feminista en las labores de impartición de justicia, el valor y los beneficios que este nuevo modelo de gobernanza aporta a los poderes Judiciales y la creciente colaboración entre el Poder Judicial y la sociedad civil para instalar un modelo de justicia. Señaló que han trabajado con los poderes judiciales estatales principalmente con el Estado de México y Coahuila.

59 por ciento de los tribunales de justicia del país cuentan con al menos una práctica de Justicia Abierta

EQUIS Justicia reconoce que la Justicia Abierta se ha colocado como parte de las agendas de algunos Poderes Judiciales del país que se encuentran implementando acciones destacables en materia de transparencia, participación y colaboración. Son 19 Poderes Judiciales locales los que cuentan con prácticas, iniciativas o programas relevantes en materia de Justicia Abierta, es decir, el 59 por ciento de los tribunales de justicia del país cuentan con al menos una práctica de apertura.

Es importante mencionar que existen casos de entidades en donde se identificó que el Poder Judicial implementa más de una buena práctica, como lo es el caso de Coahuila, Estado de México, Nuevo León y Baja California.

Poderes judiciales del Estado de México y Coahuila apoyan la Justicia Abierta Feminista

Luz María Lemus Campuzano coordinadora de la Unidad de Igualdad y Derechos Humanos del Tribunal Superior de Justicia del Estado de México del  Poder Judicial del Estado de México señaló que lamentablemente cuentan con dos Alertas de Violencia de Género en su entidad;  una por desaparición y otra por feminicidio.

Destacó que es importante trabajar con la sociedad civil, que anteriormente se hacían esfuerzos separados por parte de las instancias que tenía que ver con la violencia contra las mujeres pero ya se han realizado diversos proyectos para sumar esfuerzos, incluso se tiene el proyecto de la Ciudad Mujeres que es un modelo para que en un mismo lugar estén las instancias que tienen que ver con la procuración de justicia de las mujeres incluida la Secretaria de las Mujeres.

Señaló que ya se han acortado los tiempos de atención en los juzgados de lo familiar por lo que se adhieren a la propuesta de Justicia Abierta Feminista de Equis Justicia, lo que consideró como un punto de partida  para la atención a las mujeres, niñas y adolescentes que son víctimas de violencia física, social, económica y digital. 

Por parte del Tribunal de Justicia del estado de Coahuila, el maestro Rodrigo González señaló que han abierto canales de comunicación para entender la justicia abierta donde el principal punto son las sentencias abiertas de las cuales se han publicado 15 mil. Además de que cuentan con un observatorio judicial que da seguimiento a los trabajos del poder judicial y se mantiene comunicación con barras y colegios de abogadas y abogados. Señaló que en una encuesta por parte del INEGI resultaron con un 70 por ciento de confianza.  

Brechas entre las violencias y la justicia

Melissa Chaidez de Equis Justicia se refirió a la brecha que existe entre las violencias y la justicia, de acuerdo a los datos de 2019 en el 80 por ciento de los casos las personas juzgadoras analizaron las situaciones de violencia contra las mujeres de manera aislada. En el 69 por ciento de los casos las personas juzgadoras omitieron identificar las posibles situaciones o conductas que ponían en riesgo a las mujeres, por lo cual no dictaron las órdenes de protección necesarias. En el 47 por ciento de los casos no valoraron las situaciones de violencia, que se advertían de manera explícita en el relato de las mujeres.

En cuanto a las poblaciones LGBTIQ+ que se estima en una población de 5 millones, 67 por ciento entre 15 y 20 años de edad, al 20.9 % se le negó al menos un derecho, 12 casos de desaparición en 2022; 78 muertes violentas en 2021, de estas 55 eran mujeres trans y 55 .6 % fueron asesinadas  con armas de fuego siendo la mayoría de ellas trabajadoras sexuales.

Respecto a las poblaciones indígenas se tiene la percepción generalizada que la información sobre los derechos de las mujeres indígenas es escasa y difícil de obtener en las comunidades. El 46 por ciento de las mujeres indígenas entrevistadas desconocían la existencia de autoridades estatales, lo que genera obstáculos para que accedan a la justicia estatal.

 Fueron atendidas 402 personas por la Defensoría Publica electoral para los Pueblos y Comunidades indígenas  29.1 % por defensa y de ellas 47.9 % eran mujeres.

En el caso de niñas, niños y adolescentes 80,344 personas de 0 a 17 años han sido reportadas desaparecidas, no localizadas o localizadas desde que se tiene registro hasta 2021. De estas 19.69 no han sido localizadas y 55 por ciento eran mujeres, de acuerdo a REDIM.

De enero a agosto de 2022 los estados de México, Nuevo León y Ciudad de México son los que tienen mayor número de delitos contra niñas, niños y adolescentes.  Los estados de México, Veracruz y Nuevo León son los estados con mayor número de feminicidios contra niñas y adolescentes, de acuerdo a cifras oficiales.  

Apertura de las procuradurías estatales

Por otra parte, se señaló que al interior de los tribunales existe una tendencia clara por impulsar e implementar acciones para atender y dar respuesta a las desigualdades por las que atraviesan las poblaciones vulneradas. Esto ha sido documentado desde el trabajo de análisis e investigación en EQUIS sobre la apertura judicial.

De acuerdo al “Ranking de transparencia judicial en México 2021. Justicia Abierta: De la opacidad a la apertura judicial”, se muestra una tendencia favorable con respecto a algunos de los indicadores con los cuales medimos los avances y retos de la Justicia Abierta con igualdad de género.

Finalmente, el 46.8 % de los Poderes Judiciales tenían ya una definición de Justicia Abierta, aunque ninguno tiene una política institucionalizada de apertura.

Los poderes Judiciales de México, en general, presentan mejoras en su cumplimiento de indicadores de transparencia pues en 2019 el promedio fue de 21.9 puntos y en la edición de 2021 el promedio fue de 36.95, es decir hubo un avance de 15 puntos en el promedio nacional.

Ocho Poderes Judiciales ya contaban con acciones para difundir sentencias a poblaciones vulneradas.

11 Poderes Judiciales contaban con al menos una medida de accesibilidad para garantizar que los pueblos indígenas o personas con discapacidad tengan la posibilidad de conocer el contenido de sus sentencias.

16 Poderes Judiciales pusieron en práctica acciones para difundir sus servicios entre las poblaciones vulneradas como los programas de defensorías móviles, jornadas de mediación, caravanas o brigadas de justicia, unidades de impartición de justicia itinerantes, entre otros.

Finalmente Equis Justicia señala que la transparencia de las sentencias es considerada como el principal detonador del camino a la institucionalización de la transparencia y la apertura. Ahora, después de siete años de lucha, consideran que la transparencia es la herramienta que garantiza el derecho de acceso a la información y por lo tanto, es un principio que debe estar presente de manera transversal en la administración e impartición de justicia si queremos tener un sistema sin discriminación y con igualdad de oportunidades para todas las personas.

Se recordó que el antecedente más importante que debe referirse es la batalla ganada en contra de la opacidad judicial en agosto de 2020 a partir de la reforma al artículo 73 de la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública (LGTAIP). Esta reforma estableció la obligación que tienen todos los Poderes Judiciales para publicar todas las sentencias en su versión pública.

SEM/MG

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí



Artículos relacionados

En las preferencias del voto a Lucia Meza, Mariana Rodríguez Cantú y Libia Denisse García Muñoz Ledo

Seguras 2 gobernadoras Morelos y Guanajuato y una presidenta municipal en Monterrey

En letras de oro al Muro de Honor en el Senado: las Sufragistas, la UNAM y los hermanos Revueltas

Cómo para dar relevancia, en el último tramo de esta legislatura, en el Senado de la República, un espacio de la nación que denota pluralidad y reconoce lo mejor de México se aprobó llevar al  Muro de Honor una inscripción en letras de oro par  “Universidad Nacional Autónoma de México,  donde millones de mexicanos y mexicanas han adquirido conocimiento y conciencia social.

En Cuba mujeres privadas por su libertad lanzan campaña de difusión y conocimiento

El 8 de marzo  la organización de la sociedad civil Iniciativa para la investigación y la incidencia lanzó la campaña "Cubanas en resistencia" con el objetivo de "visibilizar las historias de mujeres cubanas que han sido privadas de libertad, mujeres que son familiares de personas en prisión, activistas, opositoras y exiliadas".

Avanza en Comisiones ampliar concepto de violencia económica contra las mujeres

Las Comisiones Unidas para la Igualdad de Género y de Estudios Legislativos Segunda avalaron una minuta de la Cámara de diputados que reforma el artículo 6 de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, con el propósito de ampliar el concepto de “violencia económica” contra las mujeres.